El paro subió en 2003 hasta alcanzar el 11,2% de la población activa
12.500 parados más en el cuarto trimestre del año
El paro subió en el cuarto trimestre de 2003 en 12.500 personas, lo que situó el número total de desempleados en 2.127.100, es decir 8.900 parados más que al cierre del 2002, y dejó la tasa de desempleo en el 11,2 por ciento de la población activa, según la Encuesta de Población Activa (EPA).
De acuerdo con los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística, en todo el año 2003 se crearon 484.700 puestos de trabajo, con lo que el total de ocupados fue de 16.862.000 personas, después de que entre octubre y diciembre se crearan 44.200 empleos.
Más información
La población activa se situó al cierre del pasado ejercicio en 18.989.100, cifra que supera en 56.700 personas a las contabilizadas en el tercer trimestre y en 493.600 personas a las correspondientes a un año antes.
En lo que respecta a los datos por hogares, al finalizar el pasado ejercicio, había en España 498.300 familias en las que todos sus miembros estaban en paro, en 8,77 millones en las que estaban todos ocupados, y en 10,63 millones había, al menos, un activo.
MÁS PARO FEMENINO
El desempleo masculino subió en 5.900 personas en el cuarto trimestre y en 5.200 en el 2003, hasta quedar en 922.100 parados, lo que representa una tasa del 8,20 por ciento de la población activa, en tanto que el femenino aumentó en 6.600 personas entre octubre y diciembre y subió en 3.700 en el año, con lo que el total de paradas asciende a 1.204.900, el 15,56 por ciento.
La creación de puestos de trabajo benefició más a las mujeres, ya que en el cuarto trimestre se generaron 74.700 empleos, frente a una destrucción de 30.500 empleos en el colectivo masculino.
Durante el 2003, se crearon 158.100 puestos de trabajo para hombres y 326.700 para mujeres, hasta llegar a los 10.323.100 ocupados y 6.538.900 ocupadas. La tasa de actividad masculina quedó en el 67,55 por ciento, y la femenina en el 43,90 por ciento.
Por sectores, en el cuarto trimestre se destruyó empleo sólo en la industria (71.400) y se crearon puestos de trabajo en los servicios (71.700), la agricultura (41.100) y la construcción (2.700).
Durante el 2003 también se destruyó empleo sólo en la industria (94.800), y se crearon puestos de trabajo en los servicios (487.500), la construcción (81.700), y la agricultura (10.400). El número de asalariados subió en 452.700 personas en el 2003 y en 22.400 en el cuarto trimestre, hasta dejar un total de 13.752.600 trabajadores, de los que 9.533.700 tenían contrato indefinido (316.900 más que en el 2002) y 4.218.900 contrato temporal, es decir, 135.800 trabajadores más que el año anterior.
Los ocupados a tiempo completo descendieron en 46.200 en el cuarto trimestre y subieron en 395.700 en el año anterior, en tanto que los de tiempo parcial se incrementaron en 90.400 entre octubre y diciembre y en 89.000 en todo el ejercicio.
La evolución del paro por grupos de edad es dispar, ya que se concentró en el colectivo de trabajadores de 25 a 54 años, que a finales de 2003 sumaban 1.495.500 desempleados, seguido de grupo de entre 20 y 24 años, con 368.800; el de 16 a 19, con 136.000, y el de mayores de 55, con 126.800 parados.
BAJA EL DESEMPLEO ENTRE LOS MÁS JÓVENES
Estas cifras corresponden a que durante el 2003, el desempleo se redujo en el colectivo de personas de entre 20 y 24 años (15.600) y de entre 16 a 19 años (6.000), mientras que subió en el de 25 a 54 años (29.900) y en el de más de 55 años (600).
Por sexos, el mayor descenso del número de parados en el cuarto trimestre se produjo en el colectivo de mujeres de entre 16 y 19 años, con 8.000 paradas menos, seguido del grupo de hombres mayores de 55 años (6.700).
En los datos de cierre del 2003, el desempleo subió solo entre los hombres de entre 25 y 54 años (18.700) y en el caso de las mujeres lo hizo en los grupos de 25 a 54 años (11.200) y de más de 55 años (3.100).
Por el contrario, en el 2003 el paro descendió en los hombres de entre 20 y 24 años (7.200), de entre 16 y 19 años (3.900) y de más de 55 años (2.500), así como en los colectivos femeninos de 20 a 24 años (8.400) y de 16 a 19 años (2.200).
Al terminar el pasado ejercicio, el 72,14 por ciento de los parados estaba dispuesto a cambiar de profesión para encontrar un empleo, el 50,9 por ciento aceptaría una categoría inferior a la esperada, el 45,09 admitía menores ingresos que los correspondientes a su cualificación y el 20,35 por ciento incluso cambiaría de residencia.
Por comunidades, los datos conocidos hoy muestran que en el 2003 sólo descendió el paro en Andalucía (40.400), Cataluña (13.400), Extremadura (7.700), Murcia (2.700) y la Comunidad Valenciana (800).
Rato: "En la UE se destruye empleo y en España se creó en 2003 el doble que el año anterior"
00:11
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
CCOO y UGT denuncian que la política del PP crea empleo poco productivo y precario
00:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles