Gastro | Ocio y cultura

La vuelta al mundo de Elcano inspira a la cocina andaluza 500 años después

El chef Julio Fernández ha creado un menú conmemorativo del V centenario

Magallanes y Elcano partieron con las bodegas llenas de pan, vino y aceite

Durante el viaje descubrieron multitud de frutas y especias exóticas para la España del siglo XVI

Madrid

Magallanes y Elcano partieron de Sevilla y de Sanlúcar de Barrameda, en 1519, con las bodegas repletas de pan, vino y aceite. También llevaban frutas de Huelva, vinagre o pescado de temporada. Pero las sardinas, por ejemplo, no las usaban para cocinar sino como cebo para hacerse con piezas de mayor tamaño.

Más información

El viaje no fue sencillo. Duró tres años y, de hecho, le costó la vida a la mayoría (volvieron solo 18 de los 265 que partieron). Pero esa gran aventura acabó razonablemente bien, con la nao Victoria atracando en el puerto de Sevilla repleta de un sinfín de especias muy valoradas en la España del siglo XVI, como el clavo.

El viaje supuso un antes y un después para la Humanidad, revolucionando las relaciones comerciales y culturales entre Europa, América y Asia. 500 años después, de hecho, esa primera vuelta al mundo se ha convertido también en una fuente de inspiración para la cocina andaluza.

Turismo, gastronomía e historia

Este verano alrededor de un centenar de restaurantes andaluces ofrecerán platos inspirados en la vuelta al mundo de Elcano y Magallanes. Pero el abanderado del proyecto, impulsado por Turismo de Andalucía, ha sido Julio Fernández, chef del restaurante sevillano Abantal (el único de Sevilla distinguido con una estrella Michelin), que esta semana —coincidiendo con FITUR— ha presentado en Madrid un menú de alta cocina basado en esa aventura.

Para elaborar el menú, el chef sevillano ha colaborado con el historiador Antonio Sánchez, del Archivo de Indias, combinando algunos de los productos con los que Magallanes y Elcano salieron de España (pan, almendras, vinagre o conejo) con otros de los que se encontraron en América y Asia (piña, cacao, especias): ajoblanco de almendras con ciruelas, alcaparras y corvina seca; facera de atún rojo encebollao; raya en pepitoria; carrillera crujiente al X; socarrat con tártar de pescado.... y hasta un "broche de oro" a base de coco.

El resultado no deja de ser una —exquisita— reinterpretación del potencial gastronómico de esa aventura en clave de la Andalucía del siglo XXI, pero según ha asegurado el chef a la Cadena SER en Twitch, el ejercicio de combinar historia con gastronomía puede ser el origen de nuevos platos en el futuro.

Carlos G. Cano

Carlos G. Cano

Periodista de Barcelona especializado en gastronomía y música. Responsable de 'Gastro SER' y parte del...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00