España sigue siendo el mayor viñedo del mundo y China, el segundo
Según el informe de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la exportaciones han crecido en todo el mundo gracias, sobre todo, al impulso de las ventas españolas

La producción de vino en Europa ha crecido en Francia y Alemania (11 %), pero ha caído en Rumanía (20 %), Italia (17 %) y España (9 %). / GETTY

París
Con 800.000 hectáreas plantadas con viñas, China se convirtió en 2014 en el segundo país con más superficie dedicada al cultivo de viñedos, superando las 790.000 hectáreas de Francia y solo por detrás de las 1,02 millones de España.
Esa es la conclusión principal del informe de coyuntura presentado este lunes en París por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), que ha constatado que los viñedos chinos han pasado de representar el 4 % del total mundial en 2004 al 11 % actual.
En el conjunto del mundo, la superficie dedicada al vino aumentó en 800.000 hectáreas para alcanzar los 7,55 millones, según el comunicado de la OIV.
El gigante asiático y Latinoamérica son las dos grandes regiones donde el año pasado aumentó la superficie cultivada, frente a la caída de 21.000 hectáreas registrada en la Unión Europea (UE), donde el dato de 2014 se sitúa en 3,4 millones.
En cuanto a la producción en Europa, creció en Francia y Alemania un 11 %, pero cayó en Rumanía (20 %), Italia (17 %) y España (9 %). También registró una caída significativa de la producción Chile (18 %), mientras que esta se mantuvo estable en Argentina.
Las exportaciones de vino registraron en el pasado ejercicio un aumento del 2,5 %, hasta alcanzar los 104 millones de hectolitros.
La gran impulsora de esas ventas en el exterior fue España, donde se incrementaron un 22 % en volumen, por delante de Francia, Italia, Chile y Australia.
El consumo, sin embargo, cayó en 2014: se bebieron 240 millones de hectolitros, es decir, un 1 % menos (2,4 millones de hectolitos) que en 2013, con Estados Unidos como principal mercado.