Economía y negocios | Actualidad

Tanzi dice que Parmalat pagó a políticos italianos durante 20 años

En su declaración ante los jueces

Roma

El ex presidente de Parmalat, en prisión acusado de bancarrota fraudulenta, ha revelado que una treintena de políticos italianos recibieron dinero de la sociedad. Algunas filtraciones difundidas hoy señalan que Calisto Tanzi ha facilitado a los fiscales de Milán Francesco Greco y Eugenio Fusco una lista de 30 políticos, vivos y muertos, en activo y retirados, que recibieron dinero de Parmalat durante los últimos veinte años.

Más información

Pese a que las declaraciones judiciales de Tanzi, que se iniciaron hace una semana, son secretas, sus abogados se apresuraron a señalar que el fundador del coloso agroalimentario ha decidido aclarar sus relaciones con los bancos y el mundo de la política.

Los políticos a los que presuntamente "tocó" Parmalat recibieron el dinero directamente o bien a través de inversiones de patrocinio o publicidad en sociedades relacionadas de una u otra forma con ellos.

De momento sólo se conoce un nombre, el del ex primer ministro italiano y ex secretario de la desaparecida Democracia Cristiana Ciriaco De Mita, de 75 años. El veterano dirigente democristiano ha reconocido la amistad que siempre le unió con Tanzi, con quien ha descartado, sin embargo, haber tenido "relaciones financieras", y se ha apresurado a señalar que tiene "la conciencia limpia" y está "tranquilo".

Tambièn se habrían beneficiado de este flujo de dinero determinados partidos políticos, con la llegada regular a sus cuentas de cantidades que al parecer constan en los sucesivos balances del coloso lácteo.

Con los bancos se apuntan formas más sibilinas, relacionadas con el interés que despertaba en el mundo financiero la octava industria italiana y su red de intereses repartida por numerosos países del mundo. Las revelaciones del fundador de Parmalat, según las filtraciones conocidas, señalan a este entramado de banqueros y políticos como una especie de barrera de protección para garantizar al grupo fondos públicos y ciertos tratamientos de favor.

A los fiscales les toca ahora investigar y determinar la "legalidad" de estas prácticas y sus posibles repercusiones en la trama financiera que ha llevado a la ruina a Parmalat, con un agujero provisional ya detectado de más de 14.000 millones de euros.

De momento, ningún banco ni ningún político están siendo investigados por la Justicia, aunque diversas entidades bancarias relacionadas con el grupo de Collechio han sido registradas en busca de documentos que permitan avanzar las pesquisas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00