Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

"Merece la pena al menos una vez en la vida": la fiesta italiana que recuerda mucho a la Tomatina (pero con naranjas)

Con la 'tofeja canavesana', el guiso 'faseuj grass' o los dulces 'canestrelli', el carnaval de Ivrea es una fiesta muy gastronómica

La batalla de las naranjas de Ivrea es la batalla de comida más grande de Italia. / Stefano Guidi

La batalla de las naranjas de Ivrea es la batalla de comida más grande de Italia.

Madrid

España e Italia son primas hermanas en muchas cosas, también en las batallas con comida. A quien haya participado en la Tomatina de Buñol, de hecho, el Carnaval de Ivrea le resultará bastante familiar porque, si en el municipio valenciano lo dan todo a tomatazo limpio, en la pequeña ciudad del Piamonte hacen algo muy parecido con algo que —curiosamente— también es muy valenciano: las naranjas.

Más información

Dos tradiciones unidas por el jolgorio y el lanzamiento de comida, pero con orígenes y páginas de calendario completamente diferentes. Mientras que La Tomatina se celebra a finales de agosto, la Batalla de las Naranjas de Ivrea forma parte de su carnaval, por lo que tiene lugar en la recta final del invierno. Con la fiesta valenciana, además, se conmemora una pequeña discusión que acabó en risas. En el Piamonte, en cambio, el lanzamiento de cítricos alude a una rebelión medieval.

Según la web de Turismo de Italia, cuenta la leyenda que la Vezzosa Mugnaia, o Violetta, heroína y símbolo de libertad, liberó al pueblo de la tiranía matando al marqués de Monferrato, que estaba matando de hambre a la ciudad y obligaba a las jóvenes novias al ius primae noctis (derecho de pernada). La molinera sedujo primero al noble y luego se rebeló la noche del encuentro, cortándole la cabeza con su propia espada e iniciando una revuelta popular.

"Uno de los mayores invent del Medioevo"

En la newsletter P/aNNa, la gastrónoma Anna Mayer asegura que el origen del Carnaval de Ivrea es un buen ejemplo de "recuperación moderna de la tradición" que mezcla de la tergiversación característica del carnaval con una leyenda pseudohistórica que se apoya —y cita al historiador Alessandro Barbero— en "uno de los mayores invent del Medioevo" (en referencia al derecho de pernada). Pero la divulgadora italiana también reconoce que le han recomendado la Batalla de las Naranjas porque es "un espectáculo que merece la pena ver al menos una vez en la vida.

La batalla de las naranjas de Ivrea conmemora una rebelión medieval.

La batalla de las naranjas de Ivrea conmemora una rebelión medieval. / Stefano Guidi

La batalla de las naranjas de Ivrea conmemora una rebelión medieval.

La batalla de las naranjas de Ivrea conmemora una rebelión medieval. / Stefano Guidi

Sea como sea, en el carnaval de Ivrea (que este año se celebra del 2 al 4 de marzo) también aparece el General, de origen napoleónico, y el Podestà, representante del poder de la ciudad, que "acompañan a la Mugnaia en la procesión, entre Pifferi y Tamburi, junto con los ciudadanos y visitantes con el Gorrito Frigio, el gorro de la rebelión". Así, de domingo a martes de carnaval, en las principales plazas de la ciudad, "tiene lugar la espectacular Batalla de las Naranjas, una representación de la revuelta popular contra los ejércitos del tirano".

La batalla, en la que se usan 7.000 quintales de naranjas —algo más de 320 toneladas, más del doble que de tomates en La Tomatina— se acaba convirtiendo en una competición entre los equipos que van a pie (aranceri) y los que van en las carretas, con un premio final a quienes hayan conseguido destacar por su "brío, técnica y lealtad".

¡Te tirarán naranjas!

Anna Mayer señala que para ser arancere tienes que ser residente, apuntarte en una de las asociaciones, pagar la cuota (120 euros por tres días) y hacerte con el uniforme correspondiente. Para asistir, en cambio, basta con llevar un gorro rojo porque, si no lo llevas, ¡te tirarán naranjas! Para acceder a la ciudad durante el Carnaval, eso sí, los turistas tienen que abonar 15 euros.

La batalla de las naranjas de Ivrea, en febrero de 2008.

La batalla de las naranjas de Ivrea, en febrero de 2008. / Emanuele Cremaschi

La batalla de las naranjas de Ivrea, en febrero de 2008.

La batalla de las naranjas de Ivrea, en febrero de 2008. / Emanuele Cremaschi

Pero esta celebración tienen un componente gastronómico popular que va más allá de las naranjas que se usan en la Batalla: desde la tofeja canavesana, una sopa que debe su nombre a la cazuela de barro en la que se cocina, a la típica faseuj grass, un guiso de judías gordas de Ivrea cocidas durante 6 horas en ollas de cobre distintas partes del cerdo (huesos, manitas o manteca), entre otros ingredientes.

El Carnaval en Italia, además, se suele celebrar también con dulces como los canestrelli (galletas tradicionales de Canavese y Val di Susa) o los friciò, que son muy comunes en todo el Piamonte y se parecen a las castagnole, pero pasas sultanas en su interior.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir