"A esto, en mi casa, lo llamamos campo de nabos": Maria Nicolau resume Madrid Fusión con palitos y circulitos
La cocinera catalana ha rescatado con ironía la gran hazaña del canadiense Damien Allard

Maria Nicolau, en 'Culturas 2'. / RTVE

Madrid
Mientras media España estaba pendiente de quién ganaba uno de los muchos concursos que organiza el congreso Madrid Fusión (mejor croqueta, mejor empanada, mejor bocadillo, mejor escabeche o mejores patatas bravas, entre otros), la cocinera y escritora Maria Nicolau, autora de los ensayos Cocina o barbarie (2022) y ¡Quemo! (2024), puso el foco —libreta en mano— en el escenario principal del encuentro.
Más información
"Madrid Fusión es uno de los congresos más importantes de España y de Europa. Es una referencia", aseguró en su sección del programa Culturas 2 (TVE), emitido el pasado martes 28 de enero [a partir del minuto 20]. "Estuve repasando los nombres del Auditorio Principal y vi a Massimo Bottura, Ángel León, Gastón Acurio, Dabiz Muñoz, Ferran Adrià... Los conozco a todos porque son los popes de la gastronomía mundial desde hace 30 años. El lema, de hecho, era celebrar la revolución de los 90".
Gastro SER | Iris Jordán (Ansils): alta cocina, alta montaña
42:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A la cocinera catalana, según reconoció ella misma, le "entró un poco como de fatiga" porque, el hecho de volver a ver a esos chefs sobre el escenario de Madrid Fusión es casi como que "Suecia mande a Abba a Eurovisión, cada año, desde hace 30 años".
"Dejad a los jóvenes que camelen"
"¡Que nadie me malinterprete! ¡Dios me libre de quitarle ningún mérito a nadie!", añadió. "Esa revolución es impepinable y todos sus logros están contrastadísimos y son inapelables, pero, como dijo El Fary, otro referente cultural de este país, 'dejad a los jóvenes que camelen' también un poquillo, ¿no? Que hay un montón de gente joven muy potente y un caldo de cultivo importantísimo".
Nicolau, que quiso apoyar sus argumentos en datos contrastados, acudió al plató con una libreta en la que había hecho recuento: un palito por cada nombre masculino y un circulito por cada nombre femenino. Pues bien, le salieron 44 palitos y tres circulitos. Pero no solo eso: mientras que ellos hablaban en solitario, las tres mujeres que habían salido al escenario principal de Madrid Fusión lo habían hecho acompañadas de uno o más hombres. "¡Hay tantos palitos que parece un código de barras!", bromeó.
La cocinera catalana explicó que, tanto en las escuelas de hostelería como en los negocios de a pie, hay mayoría de mujeres, así que se mostró indignada con el recuento: "Estamos en 2025 y esto, en uno de los principales congresos de España y de Europa, esto es inaceptable. En mi casa, a este a panorama le llamamos campo de nabos".
El nabo más grande del mundo
Para profundizar en el tema con el humor que le caracteriza, Maria Nicolau rescató la historia de Damien Allard, "un ebanista canadiense que sacó de la tierra el nabo más grande del mundo". ¡Un tubérculo de 29 kilos! La clave del asunto, de todas formas, es el porqué.

"Damien Allard tuvo tierra y recursos suficientes para cuidar su nabo, pero también una señora en casa que le lavaba los gayumbos, le cuidaba a los hijos, le hacía la comida y la cena, le planchaba las camisas y que se aseguraba de que no faltara a su cita con el odontólogo el oftalmólogo", señaló. "Para llegar a lo más alto de la excelencia no puedes llevar tres mochilas de más porque, entonces, la carrera cuesta muchísimo".

Foto de familia del homenaje a los "chefs que revolucionaron la gastonomía", en Madrid Fusión. / Chema Moya

Foto de familia del homenaje a los "chefs que revolucionaron la gastonomía", en Madrid Fusión. / Chema Moya
Adelantándose a la previsible respuesta de los organizadores de quienes apoyan su criterio, la cocinera catalana argumentó que, si esa selección es "un reflejo de la realidad", entonces quiere que también se invite a grandes empresarias y antropólogas para explicar las causas. "Tenemos que poner esa pregunta en el centro de la mesa porque luego dicen que falta personal y, a la vez, invisibilizan a la mitad de la población".
La publicación en Instagram de ese extracto de la sección acumula ya más de 3.500 me gusta y 300 comentarios. "Por eso hay mujeres que hace muchos años no vamos a Madrid Fusión. Aunque a nadie le interese", ha publicado la cocinera Rebeca Hernández. "Llevo 15 años en las cocinas y llevo viviéndolo desde el principio, es una pena y una realidad. Y por favor, en Madrid Fusión 2026, más circulitos y menos palitos, ¡queremos frescura!", ha añadido la usuaria 'Chefa Miranda'.
