Tabaco
"Un producto que llegó a España desde América en 1510, pero que se nombró con una palabra de origen árabe, 'tubbaq', que ya circulaba por nuestro país desde un siglo antes para nombrar algunas hierbas que mareaban y adormecían. El término tabaco entró ya en el primer diccionario, en 1729"
Hoy es el día Mundial sin Tabaco y en el tabaco nos fijamos hoy. Un producto que llegó a España desde América en 1510, pero que se nombró con una palabra de origen árabe, 'tubbaq', que ya circulaba por nuestro país desde un siglo antes para nombrar algunas hierbas que mareaban y adormecían. El término tabaco entró ya en el primer diccionario, en 1729. Y en el mismo paquete de palabras iban también los cigarros y las tabaquerías, lo que hoy conocemos como estancos. Más tarde llegó la palabra cigarrillo, en 1884, aunque estos pequeños cigarros envueltos en papel habían comenzado a fabricarse en España medio siglo antes. La nicotina la bautizaron los franceses en honor del diplomático Jean Nicot, que introdujo la semilla en aquel país.
Más información
La sensibilidad sobre los efectos nocivos del tabaco es relativamente reciente. Hace mucho tiempo llegó a considerarse remedio medicinal para sanar la tos, la gripe o la tuberculosis y hace pocas décadas aún era símbolo glamuroso. Hace un siglo, el diccionario de la RAE ya registró la palabra tabaquismo para definir "la intoxicación crónica producida por el abuso del tabaco", pero la definición de tabaquismo como una forma de adicción no se ha recogido hasta la última edición del diccionario. Y es curioso porque ya los primeros académicos, hace tres siglos, recogían una coplilla popular de precaria rima para ilustrar la palabra: "Tomad del tabaco un poco, y en tomándolo, ojalá que huyáis de él como del coco".
