La VentanaLa Palabra del día
Sociedad

Suicidio

Llegó al diccionario en 1817 y no fue la primera de esta familia. Antes entraron en el primer diccionario el homicidio, el infanticidio, el fratricidio y el parricidio. Un siglo después entró el matricidio

Suicidio

Suicidio

02:09

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Suicidio es una de las muchas palabras en español compuestas a partir del sufijo –cidio, que se refiere a la acción de matar. En este caso, matarse a sí mismo. Llegó al diccionario en 1817 y no fue la primera de esta familia. Antes entraron en el primer diccionario el homicidio, el infanticidio, el fratricidio y el parricidio. Un siglo después entró el matricidio. Y más tarde, ya en el siglo XX, fue especializándose el léxico que nombraba los asesinatos familiares: el uxoricidio (matar a la esposa, en concreto), el conyugicidio (matar al cónyuge, en general), el filicidio (matar al hijo o la hija) e incluso el feticidio, el acto de matar a un feto.

Fuera de estos asesinatos en el seno familiar llegó el genocidio, que se incorporó al diccionario (1956) conocidos los crímenes nazis; el magnicidio (1970), tras el asesinato de Kennedy; y más recientemente el feminicidio, para referirnos al asesinato de una mujer o a la matanza en masa de mujeres por razones de género. Hasta la muerte de Dios tiene su palabra: deicidio. Y, por el contrario, palabras como cuñadicidio y suegricidio aún no han sido registradas, lo que podría demostrar que la mala prensa de estos personajes no genera significativas tendencias homicidas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00