Cerebro
"La palabra cerebro proviene de la casi gemela latina 'cerebrum', pero esa erre suave debió de resultar complicada para los primeros castellanohablantes y por eso, desde el Diccionario de Nebrija (1495) y durante dos siglos, la única forma recogida en sucesivos diccionarios fue la considerada hoy vulgar celebro"
Madrid
La palabra cerebro proviene de la casi gemela latina cerebrum, pero esa erre suave debió de resultar complicada para los primeros castellanohablantes y por eso, desde el Diccionario de Nebrija (1495) y durante dos siglos, la única forma recogida en sucesivos diccionarios fue la considerada hoy vulgar celebro. Así entró en el primer diccionario académico que definía el celebro como el "meollo" de la cabeza que "disputa con el corazón ser el principio y centro de la vida". Ese diccionario ya recogía la forma cerebro, pero aclaraba que se usaba menos. Y así debió de ser hasta finales del siglo XIX, cuando el diccionario de 1884 ya reconoce un uso preeminente al cerebro sobre el celebro, un término que, como la almóndiga, sigue en nuestro diccionario como desusado.
Más información
La palabra nombra hoy al órgano de los animales vertebrados y al de algunas máquinas, al que llamamos "cerebro electrónico". Con ella nos referimos a capacidades humanas como el juicio y el talento, a las personas que carecen de ellas y tienen "cerebro de mosquito", a aquellas abducidas de las que decimos que les han "lavado el cerebro", y a aquellas otras de gran inteligencia que sobresalen en sus respectivos ámbitos. Y por eso cuando tienen que emigrar hablamos de "fuga de cerebros".
