Varias universidades, entre ellas la UCLM, elaboran un estudio sobre los costes de producción de la uva
ASAJA ha pedido a la UCLM que estos estudios también se amplíen a otros sectores como el aceite de oliva, los cereales, la leche y la carne
Ciudad Real
Varias universidades españolas, como la Politécnica de Valencia y la UCLM han dado a conocer esta semana sendos estudios para analizar los costes de producción de la uva de vinificación que van a servir de herramienta para mejorar la gestión y la comercialización.
Es el principal caballo de batalla de los productores en Castilla-La Mancha que al final de sus campañas han de soportar precios por debajo de costes y que ha generado, históricamente en Denominaciones con Valdepeñas tensas movilizaciones con el sector industrial por no contar precisamente con una referencia tipo. A instancias de la Interprofesional del Vino de España, la Politécnica de Valencia ha elaborado un riguroso informe basado en entrevistas individuales a productores, de cómo es un año vegetativo de la vid y cuánto gasto supone.
Como explica la directora de la Organización Interprofesional del Vino de España, Susana García, es un primer muestreo que servirá de referencia al viticultor a la hora de vender; es decir, en adelante contarán con esta herramienta para la planificación y la mejora de la rentabilidad de su explotación.
El trabajo de campo se basó en la campaña de 2019, en Castilla-La Mancha el coste medio para producir uva es de 2.656,40 euros por hectárea y 0,27 euros, el kilo para toda la región. Se encuentra en la parte baja de la tabla,-solo por delante de Extremadura con 0,26 euros el kilo- el promedio en España es de de 0,50 euros el kilo y 3.854,98 euros por hectárea, de los que 3.156,82 corresponden a la realización de las actividades vitícolas.
Los expertos señalan que hay que tener en cuenta todas 3 variables; el sistema de cultivo, el territorio vitivinícola y el índice de costes de producción de la uva.
De hecho en este estudio se pone a disposición del viticultor una excel de calculo para que anoten todos los gastos individuales que han de afrontar.
También en la UCLM a petición de ASAJA, desde el Instituto de Desarrollo Regional se han elaborado estudios similares por zonas. Comparando precios reales en Valdepeñas o La Mancha se ha podido comprobar que estaban por debajo de los costes.
En Castilla-La Mancha precisamente al ser la principal productora de España y de Europa, con los grandes volúmenes que registra de granel los precios de márgenes es más acusado, a la baja.
Recuerda Juan Sebastián Castillo, Coordinador del Grupo de Investigación de Economía Agroalimentaria del IDR con sede en Albacete, que la mayoría de los agricultores entregan sus productos a cooperativas que son quiénes les liquidan, sin contar con estas referencias. Hasta ahora, la única compensación para ellos era confiar en la próxima campaña y ajustarse mientras tanto, con el único alivio de las ayudas de la PAC.
Informes que vienen a reforzar la transparencia que vienen demandando las organizaciones agrarias para conseguir precios más justos en sus relaciones de compraventa con los industriales. ASAJA ha pedido ya a la UCLM que estos estudios también se amplíen a otros sectores como el aceite de oliva, los cereales, la leche y la carne.
AUDIO | Jaraíz, sábado 3 de octubre:
JARAÍZ, SÁBADO 3 DE OCTUBRE DE 2020
30:02
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles