Nace una nueva asociación para unir a todos los productores de tomate valenciano
Valencia
La Universitat Politècnica de València (UPV) ha impulsado la creación de la Associació de Productors i Comercialitzadors de la Tomata Valenciana, una iniciativa que partió del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (Comav) y que cuenta ya con el respaldo de La Unió y la participación de 11 agricultores.
Según la Universidad Politécnica, el objetivo fundamental de la asociación es la promoción de este producto genuinamente valenciano y obtener la autorización de uso de la marca "Qualitat CV".
"El tomate valenciano es un producto genuino de nuestra tierra. En los últimos años, se ha consolidado como una alternativa rentable para muchos agricultores, pero ahora queremos dar un paso más para conseguir este sello de calidad, así como ampliar el ámbito geográfico de la comercialización de este tomate, único en el mundo por su sabor, propiedades nutricionales y características morfológicas", destaca Salvador Soler, investigador del Grupo de Conservación y Mejora de Variedades Tradicionales de Hortalizas del Comav.
Salvador Soler (UPV): "Té unes qualitats que la fan un producte que alcança preus molt interessants per al llaurador"
00:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Diferentes variedades
El tomate valenciano es de forma apuntada y destaca por tener una "carne" muy tierna y sabrosa. Existen diferentes variedades, que cultivan principalmente agricultores de distintos pueblos de comarcas como l'Horta de València o la Ribera. Con la puesta en marcha de la asociación, sus promotores buscan aglutinar a los agricultores productores y comercializadores para que puedan defender mejor"esta joya de nuestros campos", garantizar su conservación y contribuir a su futuro a largo plazo.
"Futuro más prometedor"
"La asociación intenta contribuir a que tenga un futuro más prometedor, en primer lugar, consiguiendo marca de calidad asociadas, pero también agrupando a los agricultores y ofreciéndoles servicios como desinfección de semillas, asesoramiento para combatir enfermedades, análisis de plantas y mejorando también las variedades para hacerlas más resistentes a patógenos, que es uno de los factores que limitan de forma importante su rentabilidad", destaca Salvador Soler.
La sede de esta nueva asociación está situada en las instalaciones del Comav, en la Ciudad Politécnica de la Innovación, parque científico de la Universitat Politècnica de València. "Contar con la sede en nuestro campus es estratégico para poder conseguir recursos dentro de proyectos de investigación que hagan que no solo se profundice en definir el tomate valenciano como un producto de calidad diferenciada sino también disponer de recursos para investigar, hacer I+D+i dentro del tomate valenciano, consiguiendo que el agricultor tenga materiales vegetales competitivos a lo largo del tiempo", según Soler.
El equipo del Comav-UPV promotor de la asociación impulsará diferentes iniciativas, entre ellas actividades de promoción y divulgación del Tomate Valenciano en todos los ámbitos posibles, dirigidas a consumidores, vendedores y comercializadores.
Además, pondrá en marcha un programa de actuaciones que permita conservar y proteger las variedades tradicionales del tomate valenciano, impulsando proyectos de investigación que contribuyan a hacer más competitiva la actividad de los agricultores que cultivan este producto genuinamente valenciano.
En colaboración con proyectos europeos
Para facilitar esta labor, la asociación ya colabora con varios proyectos europeos sobre tomate y variedades tradicionales europeas del programa H2020, como Bresov, G2P-SOL y Farmers' Pride.
"Esta nueva asociación permitirá aumentar la puesta en valor del tomate valenciano y promocionar su cultivo como alternativa rentable para muchos agricultores valencianos. Aglutinará y coordinará a los agricultores que lo cultivan, ampliando su ámbito geográfico de comercialización y fomentará nuevas colaboraciones y proyectos de investigación alrededor de este producto único en el mundo", según Jaime Prohens, director del Instituto Comav de la Universitat Politècnica de València.