Arranca la campaña de recolección del Azafrán de La Mancha
La cosecha será entre un 20 y un 30 % menor que la de 2018 pero con una calidad excelente
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/OVUVRGBANRNETJRYZ2LI2MQUIE.jpg?auth=5695486890b06d49c61a0d67b43274ea563f513c410868f1fea8d7aebe14cd03&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
SER ALCÁZAR
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/OVUVRGBANRNETJRYZ2LI2MQUIE.jpg?auth=5695486890b06d49c61a0d67b43274ea563f513c410868f1fea8d7aebe14cd03)
Alcázar de San Juan
La comarca de La Mancha se prepara ya para entrar de lleno en la campaña de recolección del azafrán. Campaña que este año, y debido también a la escasez de lluvias, llegará con una menor producción respecto a 2018 aunque con una calidad excelente.
Así lo señalan desde el Consejo Regulador de la Denominación de Origen 'Azafrán de La Mancha', que apunta a una producción de entre un 20 y un 30 % menor que la del año pasado, que alcanzó cifras récord. Si en 2018 se llegó a los 903 kilos, este año la producción se situará entre los 650 y los 700 kilos. Eso sí, la calidad será "excelente" e incluso mejor que la del año pasado.
Otro dato positivo, señala Carlos Fernández, presidente del Consejo Regulador, es el número de contraetiquetas que se entregan a empresas comercializadoras ya inspeccionadas y aptas para vender azafrán con denominación de origen, 300.000 más que el año pasado.
Hay que recordar que el 95 % del azafrán español se produce en Castilla-La Mancha, que cuenta con 225 productores inscritos y una superfie de cultivo de 120 hectáreas. Un producto asequible a cualquier bolsillo por su alto nivel de rendimiento a pesar del tópico de "oro rojo" que sigue arrastrando y que ha escapado de los aranceles impuestos por Estados Unidos.