Gastro | Ocio y cultura
POLÍTICA COMERCIAL

Pros y contras del TTIP en el sector primario aragonés

En el sector agrario, hay voces que consideran que es una oportunidad para entrar en el mercado estadounidense y otras que señalan beneficia a las multinacionales. Precisamente, Bruselas acoge hoy una manifestación contra este tratado con presencia aragonesa

GETTY IMAGES

Zaragoza

El secretismo con el que se están llevando a cabo las negociaciones para la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea (conocido también por sus siglas TTIP) no gusta demasiado a las organizaciones agrarias. Dicen que nos jugamos mucho: pérdida de empleos, retroceso de estándares de calidad, afecciones al medioambiente y todo en beneficio de las grandes multinacionales. Sin embargo, otros sectores ven en este acuerdo una oportunidad para poder entrar, asentarse y crecer en el complicado mercado norteamericano.

Se trata del mayor tratado comercial de la historia en el que están involucrados, EEUU, Canadá y la UE. Son 5 años de negociaciones y las movilizaciones no han dejado de producirse para intentar parar el acuerdo, la última la del pasado jueves que terminó con 10 aragoneses detenidos, y posterior puesta en libertad sin cargos.

Según señala Javier Sánchez, responsable de COAG - Vía Campesina, "se prioriza el beneficio de los grandes grupos multinacionales" y "no se tienen en cuenta los derechos de las personas, de los consumidores, de los trabajadores ni, por supuesto, un valor justo de nuestras producciones", Por eso, dice, los gobiernos europeos "deberían cambiar de posición". 

Desde esta organización agraria están convencidos de que no es beneficioso porque ya hay antecedentes. El tratado que firmaron EEUU y México "no solo no creó empleo sino que lo destruyó" en ambos países ni tampoco significó un crecimiento del PIB. "Nos jugamos muchísimo", añade Sánchez. Entre las principales amenazas según UAGA estarán la desregulación de las normas que protegen la calidad de los alimentos o la desprotección de las denominaciones de origen. "Los intereses de las grandes corporaciones serían que cualquier producto DO se pueda producir en cualquier parte del mundo, y eso rompe de raíz los inmensos esfuerzos que hacen las DO", añade Sánchez. 

Mesa informativa contra el TTIP en Zaragoza

Mesa informativa contra el TTIP en Zaragoza / Esther Orera

Mesa informativa contra el TTIP en Zaragoza

Mesa informativa contra el TTIP en Zaragoza / Esther Orera

  • ¡Basta!

Trazabilidad frente a producto final

No todos opinan igual. Desde el CITA, la Unidad de Economía Agroalimentaria del Centro de investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, creen que la realidad se está desvirtuando. Así lo defiende el doctor Luis Miguel Albisu, que cree que hay es una diferencia de planteamientos. Por ejemplo, en los estándares de calidad. El modelo europeo "está basado más en la trazabilidad de los alimentos" mientras que el modelo estadounidense "evalúa el producto final". Y añade que "los resultados de las incidencias de inseguridad alimentaria en EEUU están siendo menores que en Europa". Por eso, considera que "se está creando un ambiente negativo que no sé si se corresponde con la realidad".

Tampoco cree que tenga un impacto negativo en las DO porque "hay acuerdos ya que están totalmente salvaguardando las DO y pueden actuar en el mercado americano con total tranquilidad". Y apunta que "las mayores variaciones en este momento no vienen de los aranceles sino de las tasas de cambio entre el dólar y el euro". 

 Aceite y vino

 ¿Y qué opinan las Denominaciones de Origen? La DO de Aceite del Bajo Aragón cree que esto les puede venir bien, porque sus productos podrán ser más competitivos en el mercado americano. Juan Baseda, director técnico, recuerda que en Estados Unidos "no hace aceite, prácticamente, es simbólico en California, de autoconsumo". Por eso,  si "tenemos la oportunidad de entrar en EEUU sin aranceles, para nosotros es positivo". 

Para el presidente de la DO de Vino Cariñena, Antonio Ubide, el tratado va a beneficiar al sector del vino, aunque todo depende de cómo se apruebe y si se eliminan trabas burocráticas y cómo se desarrollan los reglamentos para la implantación de este tratado. "En un principio, las barreras arancelarias hacia el vino europeo no han creado mayores problemas, sí muchos trámites burocráticos, pero eso es normal entre países".

Por eso, este tratado "lo que tiene que venir es a beneficiar la liberalización de trabas burocráticas". Y ponía un ejemplo: "EEUU ha protegido siempre sus vinos, lo hace de una manera más liberal de lo que entendemos en Europa y a partir de ahora va a haber más libertad de comercio", un modelo que "está funcionando desde hace años con Chile". 

La DO Jamón de Teruel se reunirá este lunes para ver en qué medida les puede afectar este acuerdo. 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00