1. Volver

Republicanos

  • Acontece que no es poco con Nieves Concostrina

    20 de febrero de 1939: Manhattan se vuelca con el nazismo y a Franco se le baja el brazo

    Nieves Concostrina habla de como, el 20 de febrero de 1939, 20.000 estadounidenses nazis abarrotaron el Madison Square Garden de Nueva York.

    20/02/2025 | 16:21

    Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Hora 25

    "No hay nada peor que sospechar que la policía es tu vecino de enfrente"

    Manuel Jabois reflexiona sobre la propuesta de los legisladores de Misuri y Misisipi de crear la figura del cazarrecompensas para ayudar a Trump en su campaña de deportaciones masivas

    06/02/2025 | 01:27

    Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Cronovisor

    María Zambrano, la filósofa de la generación del 27

    María Zambrano, destacada representante de la Generación del 27, escritora y filósofa, es una figura de gran relevancia en la historia del siglo XX tanto en España como en Hispanoamérica. Esta semana, junto a Jesús Callejo, le dedicamos nuestro cronovisor

    02/02/2025 | 32:50

    Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Viaje de ida

    El viaje de ida | Lola Gaos, una actriz de principios

    Acaba de publicarse la biografía de la actriz Lola Gaos, 'Lola Gaos: la firmeza de una actriz' de Margarita Ibáñez (Bala Perdida) que nos ha servido de base para este viaje de ida a una mujer que no solo fue una intérprete. De entrada pertenece a una familia de intelectuales valencianos, nueve hermanos en los que había filósofos, poetas, dramaturgos, músicos o ella , Lola,  actriz y poeta. Si no llegan a ser perdedores de la guerra tendrían una película y la tendrían todavía tras el drama sufrido con la guerra. El padre , José Gaos, era un notario de prestigio en la Valencia de los años 20 y 30 del pasado siglo. Pero a la vez un gran activista blasquista, republicano y anticlerical. Sus hijos siguieron su estela y tras la guerra se divide la familia. El padre muere en un campo de concentración francés, la mitad de los hermanos se exilian a México, otro termina encarcelado y los más pequeños, entre los que se encuentra Lola, se quedan con la madre en Valencia. Pero Lola Gaos, que de niña soñaba con ser médico, con todo perdido decide venir al Madrid de Postguerra para ser actriz. Se casa con el abogado antifranquista Gonçal Castelló, se rodea de amigos valencianos en Madrid entre los que están Bardem o Berlanga y se hace socia de la productora UNINCI de la que surgen grandes títulos del cine español desde "Bienvenido Mr Marshal" de Berlanga a la 'Viridiana' de Luis Buñuel. Lola que empezó con papeles de figurante termina están en repartos como "Una pareja feliz", "Tristana", "Viridiana" , "Mi querida señorita", en televisión española hace varios estudios 1, protagoniza la "Medea" que inagura el segundo canal de televisión , hasta tocar el cielo con "Furtivos" de José Luis Borau. Más de cien título en su biografía, pero siempre como secundarias y papeles muy encasillados de mujer osca, desagradable, bruja...nada que ver con su personalidad que agradable, de gran sentido del humor y gran compromiso social y político.  Su casa de Ríos Rosas, 54, donde compartía vecindad con Camilo José Cela, González Sinde o Cesar González Ruano entre otros, era un nido de actores y directores, pero a la vez de rojos, porque por allí pasaban todos los comunistas que necesitaban la defensa jurídica de su marido. Pero es que la productora UNINCI también era una tapadera del PCE para llegar al mundo del cine y de los intelectuales. Lola Gaos siempre fue fiel a sus principios republicanos y de izquierda, más allá de que en España hubiese un dictador. Y con la transición se convierte en la gran líder de los actores en su primera huelga,  la voz feminista más reconocible y participa en mítines, junto al cantautor Luis Pastor, en las primeras elecciones de 1977, donde sobre el escenario, nos cuenta Pastor, se mostraba con la misma fuerza que La Pasionaria. En los ochenta llega su decadencia. Se separa, dejan de llamarla y una negligencia médica le deja sin una de sus cuerdas vocales y su principal herramienta de trabajo,  su voz. Hemos recorrido su vida con la ayuda de su biógrafa Margarita Ibáñez, su sobrina Elena Salcedo Gaos, su mejor amigo , el actor Abel Vitón, con Manuel Gutiérrez Aragón que escribió para ella, a petición de Borau, el guion de 'Furtivos', su compañero de mítines Luis Pastor y su compañera de activismo feminista  Paca Sauquillo. También agrademos su participación a los compañeros de la SER Juan Magraner (Radio Valencia)  e Iñaki Pascualena y Alejandra Rohr de Hoy por Hoy. A ellos sumamos la colaboración de Cristina Boscá , directora de Anda Ya (Los 40) que nos ha descrito la Playa de Gandía donde veraneaba Lola Gaos y el Departamento de Documentación de la SER por sus aportaciones de documentos sonoros con la voz de Lola Gaos. 

    29/01/2025 | 14:50

    Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • El Faro

    Isaías Lafuente: "La historia hay que vivirla como se conduce un coche: con la vista puesta al frente y los retrovisores bien situados"

    Entre 1940 y 1958 se construye en Guadarrama, y a petición expresa de Franco, el Valle de los Caídos. Un conjunto monumental que incluye, entre otras cosas, una cruz de 150 metros de altura que fue construida, en gran parte, por los presos políticos republicanos. En #ElFaroCruz hablamos con Isaías Lafuente, autor del libro 'Esclavos por la patria: Un antídoto contra el olvido de la historia', sobre las memorias del Patronato para la Redención de Penas, un organismo que se inventó el dictador para que los cientos de miles de presos que quedaron después de la Guerra Civil en manos de los sublevados reconstruyesen España. Hablamos de red de carreteras, de ferrocarriles, de pueblos enteros que quedaron destruidos y, por supuesto, de su gran capricho: el Valle de los Caídos. Allí tenían jornadas de 10/12 horas, dormían en barracones de madera y cobraban, literalmente, 4 pesetas.  “El Valle de Cuelgamuros lo simboliza todo. El afán de revancha, la represión de los vencidos, ese matrimonio obsceno entre el nuevo régimen y la iglesia católica. Cuando entramos en democracia, la primera medida que se toma es enterrar allí al dictador y no le correspondía estar allí. Era un lugar donde sepultar a los caídos de la guerra y Franco no murió en la guerra, murió en la cama. Se convirtió en el mausoleo del dictador y estaba enterrado junto a parte de las personas a las que él ordenó asesinar”.

    21/01/2025 | 16:08

    Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Acontece que no es poco con Nieves Concostrina

    Acontece que no es poco | 5 de enero de 1936: El entierro anticlerical de Valle-Inclán, y el “regreso” de Castelao (2)

    Nieves Concostrina habla sobre el entierro de Valle-Inclán y de Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao.

    14/01/2025 | 14:34

    Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • La economía en 'Hoy por Hoy' con Javier Ruiz

    El 'cierre' del gobierno de Estados Unidos amenaza con importantes consecuencias económicas

    El análisis de actualidad económica, todas las mañanas a las 07:30 con Javier Ruiz, jefe de Economía de la SER.

    20/12/2024 | 05:24

    Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Viaje de ida

    El viaje de ida | Odón de Buen, el padre de la oceanografía española y mucho más

    Se ha botado recientemente el último barco científico del Instituto Español de Oceanografía. Es el más puntero tecnológicamente y ha sido bautizado con el nombre de 'Odón de Buen' ¿Quién es Odón de Buen? No se preocupen si lo desconocen. Su biógrafo Antonio Calvo Roy nos cuenta que cuando en 2014  se celebró el centenario de la creación del Instituto Español de Oceanografía lo invitaron para hablar de su biografiado a todos los centros que tiene repartidos por España el instituto ¿Y saben qué? Nadie tenía ni idea de quien era ¿Y quien era? El fundador del Instituto, el centro donde trabajaban todos.  A Odón se le silenció con saña por sus condiciones de masón, republicano y anticlerical y es o fue , nada más y nada menos, que el padre de la oceanografía española y casi europea.  Nació lejos del mar, en Zuera (Zaragoza, 1863), hoy clave para su recuperación gracias a la Fundación que lleva su nombre y  dirige Javier Puyuelo. Odón De Buen era hijo de familia humilde, su padre era sastre, pero su inteligencio llamó la atención en el pueblo y es el ayuntamiento de  Zuera el que le beca para que haga el bachillerato en Zaragoza y luego se traslade a Madrid donde cursa la carrera de Ciencias Naturales.  Su don de gentes le hace moverse muy bien en la sociedad madrileña y terminar embarcado en un barco científico, la fragata Blanca con la que viajó por los mares del atlántico norte y el mediterráneo. Descubre el mar y consigue una cátedra en la Universidad de Barcelona. Lleva el darwinismo a las aulas , lo que le cuesta un fuerte enfrentamiento con el poder eclesiástico de la época. Innova el modelo de dar clases y enseña la ciencia fuera de las aulas, tanto en la montaña como en el mar. Enfoca su vida en la investigación, la docencia y la divulgación científica. Decía "que solo un pueblo conocedor de la ciencia no estará al albur de lo que digan sus gobernantes". Algo muy actual como cuando en 1914 funda el instituto Español de Oceanografía  con el fin de que los estudios científicos tengan aplicación y lanza una idea que hoy seguimos manteniendo "hay que enseñar a pescar  a los pescadores para que puedan volver a pescar el año que viene". El ya hablaba de sostenibilidad hace más de un siglo. También hablaba de  por qué eran más importantes  para los agricultores los naturalistas que los curas ya que  los primeros "ayudaban a tener mejores cosechas y los curas no dejaban de ser un parásito más". Tras la guerra fue detenido y encarcelado en Mallorca, consiguió que lo canjearan con presos del bando sublevado y pudo exiliarse. Se fue primero a Banyuls Francia y luego a México donde muere en 1945 en el olvido total. En este podcast nos lo recuerdan el periodista científico Antonio Calvo Roy, autor de su biografía, Javier Puyuelo, director de la Fundación Odón de Buen en Zuera (Zaragoza) , Clementina De Buen (nieta de Odón) , Odón Demófilo De Buen (bisnieto), María Del Carmen García (directora de Instituto Español de Oceanografía) ,y Pere Oliver (científico). Le han dado forma Pepe Rubio y Teresa Truchado 

    04/12/2024 | 14:53

    Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • SER Historia

    SER Historia | Este español inventó el traje espacial y rechazó a la NASA por no usar la bandera republicana

    Este español inventó el traje espacial y rechazó a la NASA por no usar la bandera republicana

    22/11/2024 | 02:07

    Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Visión semanal informativa

    Anita Garbín. La miliciana tenía nombre

    Una foto icónica de la guerra civil. Nadie sabía el nombre del autor ni de la protagonista de la foto. El azar ha sido el que ha revelado la identidad de ambos. A los 20 años de la muerte del fotógrafo Antoni Campañà su familia encuentra en el garaje unas cajas rojas con más de 5 mil negativos de fotos de la guerra civil. Entre ellos la foto de la joven miliciana embarazada, sonriente sobre una barricada con la bandera de la CNT. Con ese material el nieto, Toni Monné Campañà, el periodista Plàcid Garcia-Planas y el historiador Arnau González-Vilalta montaron una gran exposición en 2021. El azar nuevamente hizo que una pareja francesa viese el cartel de esa exposición y se dieron cuenta que era su "tante Anita". La tía Anita Garbín. Una joven del Cabo de Gata que se fue, con su familia a Barcelona, y que se exilió en Francia tras la Guerra Civil. Más de 80 años después de esa foto los descendicentes de ambos se han conocido. Lo cuenta el documental "Anita. La miliciana tenía nombre"

    16/11/2024 | 19:59

    Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00