Meta (Colombia)
Hora 25 de los negocios
El fin de la diversidad
La segunda era Trump ya ha comenzado y en ella se ha empezado a perfilar el fin de la diversidad. En su mandato solo habrá dos géneros: masculino y femenino y todo lo demás sobra. Se dejarán a un lado las políticas de inclusión para volver a la meritocracia. Empresas como Meta, McDonald´s o Amazon están empezando a poner fin a sus programas de igualdad y diversidad. Lo analizamos en Hora 25 de los Negocios.
21/01/2025 | 21:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ministerio de Ciencia y Tecnología
Recordamos a Manuel Patarroyo y analizamos a oligarcas muy machos
Empezamos analizando qué podemos aprender en España de lo que ha ocurrido en los incendios de California: son incendios de sexta generación, muy difíciles de apagar y que arrasan zonas urbanas. Y nos dejan un concepto aterrador: el bombero privado. Es muy grave saber que seguramente no sea un concepto que vaya a desaparecer en el mundo que anuncia la administración Trump. La semana pasada murió el científico colombiano Manuel Patarroyo, un personaje singular que provenía de un país sin una gran tradición científica pero que fue capaz de poner sobre la mesa la posibilidad de imaginar una vacuna contra la malaria, a pesar de que la que él desarrolló no fuera nunca aporbada por la OMS. Hoy en día sí existe una vacuna contra la malaria, en un programa que salva aproximadamente a la mitad de los infectados. Más allá de la malaria las vacuna en general, objetivo preferente de los negacionistas, han salvado, en los últimos 50 años, 154 millones de vidas, la mayoría de niños pequeños. Además, la actualidad viene cargada de tecnología, sobre todo relacionada con META, que ha presentado su herramienta de traducción Seamless, que toma un audio de un idioma y lo traduce a 101 idiomas diferentes, manteniendo el tono, el timbre y la entoncación de la voz original: ¿significa el fin del doblaje? Pero más allá de los avances técnicos, ¿qué persigue Mark Zuckerberg? ¿Por qué aparece en el podcast de Joe Rogan diciendo que la cultura empresarial está en un momento de "castración" y que la agresividad de la energía masculina es buena y que a él le gusta pegarse con sus amigos hombres? ¿Qué amigos, Mark?
16/01/2025 | 24:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cadena SER, audios extra
Entrevista a Pedro Margolles: "El algoritmo busca crear un hábito de consumo compulsivo"
El neurólogo nos explica qué hay detrás de los algoritmos.
17/10/2024 | 05:41
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cadena SER, audios extra
José Manuel Muñoz: "Podemos desacostumbrarnos a usar redes sociales"
El investigador nos cuenta qué nos puede pasar en el cerebro con las notificaciones.
17/10/2024 | 06:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cadena SER, audios extra
Entrevista a Fran Jódar: "Las redes sociales son nuestro oasis de evasión".
El psicólogo nos cuenta por qué nos gustan tanto las redes sociales.
17/10/2024 | 13:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ministerio de Ciencia y Tecnología
Jaime García Cantero retrata el fenómeno Alvise: "Se entrevistan a sí mismos, se comentan a sí mismos y se repiten a sí mismos"
A partir del 26 de junio, si no ejercitamos nuestro "derecho a oponernos", , dueña de y , podrá usar nuestros vídeos, fotos y textos para alimentar su . Oponerse no es difícil, aunque cueste un poco llegar: hay que ir a las "tres rayitas", desplegar el menú, ir a y allí, rellenar un sencillo formulario. Casi inmediatamente, se recibe una respuesta. Además, comentamos las novedades de la IA que la han convertido en la empresa con mayor valor bursátil: ¿es para tanto? Jaime habla de "IA washing"... a cualquier cosa le metes IA y de repente vale muchísimo más. Además, comentamos la burbuja de realidad alternativa en la que viven los votantes de , un fenómeno muy relacionado con la "machosfera" que se mueve sobre todo en .En ciencia, comentamos los recientes de los niños sacrificados por los mayas en y los avances en las terapias de tumores hasta ahora incurables.
13/06/2024 | 22:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cadena SER, audios extra
Luchar por desconectar cuando luchan por que no desconectes, con Randima Fernando
Tras años de experiencia en una tecnológica, Randima Fernando, participante en "El dilema de las redes sociales", habla de las problemáticas métricas y los dilemas éticos en estas compañías. Desde el Center for Humane Technology, trabaja por una mejora de los códigos éticos en estas empresas y por una rendición de cuentas más dura. Con la conversación, se entrelaza el testimonio de jóvenes que han decidido desconectar y abandonar sus "smartphones" y redes sociales.
04/05/2024 | 31:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ministerio de Ciencia y Tecnología
"La obesidad no es una enfermedad moral"
Después de despachar los asuntos urgentes de la agenda, como la demanda de 83 medios españoles contra Meta, los despidos en las tecnológicas y en las telefónicas y la última hora de la Cumbre de Abu Dabi, hablamos con Maria del Mar Malagón, catedrática de biología en la Universidad de Cordoba y presidenta de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. Nos alerta contra el ambiente obesogénico en el que vivimos, comenta que el sobrepeso es una de esas enfermedades que se definen por el código postal y que muchas veces las alertas que tenemos programadas en el cerebro para saber cuándo parar de comer "se desprograman". No hay que culpabilizar a la persona que vive con obesidad, porque "no es una enfermedad moral".
07/12/2023 | 20:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ministerio de Ciencia y Tecnología
"Instagram odia los pezones pero le encantan los tangas"
Nos ponemos al día sobre todo lo que ha ocurrido en el mundo de la ciencia y la tecnología esta semana, que es muchísimo. Jaime García Cantero y Nuño Domínguez comentan para empezar el fallecimiento, conocido esta misma mañana, del segundo trasplantado de corazón de cerdo modificado genéticamente. Ha llegado a vivir 6 semanas. La muerte de un enfermo siempre es un fracaso, pero en este caso el paciente estaba defenestrado, no tenía ninguna otra opción de vida y, teniendo él mismo formación científica, seguía con interés su propio tratamiento, analizando sus propias biopsias. Nuño recueda que, los primeros años, el mundo de los trasplantes era "un matadero", y ahora los pacientes trasplantados de corazón sobreviven una media de 10 años. Como comentará más adelante Miguel Ángel Moreno Mateos, organizador del próximo congreso en Sevilla sobre la edición genética con la técnica CRISPR-CAS, "la paciencia es la madre de la ciencia". Nuño nos explica en qué consiste esta técnica, para qué sirve, y los riesgos que tiene, según ha advertido esta semana la FDA al abrir la puerta al primer medicamento que usa CRISPR para curar una enfermedad genética. Ojalá la primera de muchas.Además, Jaime explica en qué consiste "el subconsciente del algoritmo", que tiende a dar más visibilidad a los contenidos sexualizados, a pesar de que la pornografía (y los pezones) estén expresamente prohibidos. Y en Inglaterra se celebra la primera conferencia internacional sobre seguridad e Inteligencia Artificial. Lo primero que hay que decir es que llegamos tarde, y lo segundo, la escasa ambición de la agenda. Jaime recuerda las tres "D" que marcan estos discursos: la Dominación china, el Darwinismo estadounidense y los Derechos en Europa, que muchas veces derivan en una cuarta "D", la de desorganización. Por último, comentamos, con nuestro corresponsal en París Vicenç Batalla, el informe publicado por dos ONGs francesas sobre la cantidad de dinero que bancos y empresas francesas invierten en "bombas de carbono", megaproyectos de extracción de combustibles fósiles. Es una cifra completamente incompatible con frenar el calentamiento global. Un nuevo ejercicio de cinismo. Mientras haya combustibles fósiles que explotar, parece que seguirán explotándose, así se acabe el mundo. Literalmente.
02/11/2023 | 22:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hoy por Hoy
Meta prepara un "muro de pago" en Europa y plantea cobrar hasta 13 euros al mes por utilizar Instagram y Facebook sin anuncios
Meta prepara un "muro de pago" en Europa y plantea cobrar hasta 13 euros al mes por utilizar Instagram y Facebook sin anuncios.
03/10/2023 | 01:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles