1. Volver

Guerra civil

  • Sucedió una noche

    En recuerdo de Juan Mariné

    Juan Mariné, mítico director de fotografía del cine español, además de restaurador fílmico e investigador cinematográfico, falleció este lunes a los 104 años de edad. Su trabajo abarca más de 80 años de la historia de nuestro cine. En su memoria reemitimos el reportaje que le hicimos el año pasado cuando recibió el Goya de Honor.

    19/02/2025 | 10:26

    Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Cronovisor

    María Zambrano, la filósofa de la generación del 27

    María Zambrano, destacada representante de la Generación del 27, escritora y filósofa, es una figura de gran relevancia en la historia del siglo XX tanto en España como en Hispanoamérica. Esta semana, junto a Jesús Callejo, le dedicamos nuestro cronovisor

    02/02/2025 | 32:50

    Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Viaje de ida

    El viaje de ida | Lola Gaos, una actriz de principios

    Acaba de publicarse la biografía de la actriz Lola Gaos, 'Lola Gaos: la firmeza de una actriz' de Margarita Ibáñez (Bala Perdida) que nos ha servido de base para este viaje de ida a una mujer que no solo fue una intérprete. De entrada pertenece a una familia de intelectuales valencianos, nueve hermanos en los que había filósofos, poetas, dramaturgos, músicos o ella , Lola,  actriz y poeta. Si no llegan a ser perdedores de la guerra tendrían una película y la tendrían todavía tras el drama sufrido con la guerra. El padre , José Gaos, era un notario de prestigio en la Valencia de los años 20 y 30 del pasado siglo. Pero a la vez un gran activista blasquista, republicano y anticlerical. Sus hijos siguieron su estela y tras la guerra se divide la familia. El padre muere en un campo de concentración francés, la mitad de los hermanos se exilian a México, otro termina encarcelado y los más pequeños, entre los que se encuentra Lola, se quedan con la madre en Valencia. Pero Lola Gaos, que de niña soñaba con ser médico, con todo perdido decide venir al Madrid de Postguerra para ser actriz. Se casa con el abogado antifranquista Gonçal Castelló, se rodea de amigos valencianos en Madrid entre los que están Bardem o Berlanga y se hace socia de la productora UNINCI de la que surgen grandes títulos del cine español desde "Bienvenido Mr Marshal" de Berlanga a la 'Viridiana' de Luis Buñuel. Lola que empezó con papeles de figurante termina están en repartos como "Una pareja feliz", "Tristana", "Viridiana" , "Mi querida señorita", en televisión española hace varios estudios 1, protagoniza la "Medea" que inagura el segundo canal de televisión , hasta tocar el cielo con "Furtivos" de José Luis Borau. Más de cien título en su biografía, pero siempre como secundarias y papeles muy encasillados de mujer osca, desagradable, bruja...nada que ver con su personalidad que agradable, de gran sentido del humor y gran compromiso social y político.  Su casa de Ríos Rosas, 54, donde compartía vecindad con Camilo José Cela, González Sinde o Cesar González Ruano entre otros, era un nido de actores y directores, pero a la vez de rojos, porque por allí pasaban todos los comunistas que necesitaban la defensa jurídica de su marido. Pero es que la productora UNINCI también era una tapadera del PCE para llegar al mundo del cine y de los intelectuales. Lola Gaos siempre fue fiel a sus principios republicanos y de izquierda, más allá de que en España hubiese un dictador. Y con la transición se convierte en la gran líder de los actores en su primera huelga,  la voz feminista más reconocible y participa en mítines, junto al cantautor Luis Pastor, en las primeras elecciones de 1977, donde sobre el escenario, nos cuenta Pastor, se mostraba con la misma fuerza que La Pasionaria. En los ochenta llega su decadencia. Se separa, dejan de llamarla y una negligencia médica le deja sin una de sus cuerdas vocales y su principal herramienta de trabajo,  su voz. Hemos recorrido su vida con la ayuda de su biógrafa Margarita Ibáñez, su sobrina Elena Salcedo Gaos, su mejor amigo , el actor Abel Vitón, con Manuel Gutiérrez Aragón que escribió para ella, a petición de Borau, el guion de 'Furtivos', su compañero de mítines Luis Pastor y su compañera de activismo feminista  Paca Sauquillo. También agrademos su participación a los compañeros de la SER Juan Magraner (Radio Valencia)  e Iñaki Pascualena y Alejandra Rohr de Hoy por Hoy. A ellos sumamos la colaboración de Cristina Boscá , directora de Anda Ya (Los 40) que nos ha descrito la Playa de Gandía donde veraneaba Lola Gaos y el Departamento de Documentación de la SER por sus aportaciones de documentos sonoros con la voz de Lola Gaos. 

    29/01/2025 | 14:50

    Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • La pildora de Enric González

    El resentimiento

    "En todas partes, por todo el planeta, se percibe el extraño malestar del resentimiento y una vaga necesidad de reescribir el pasado. O de volver a él, cosa bastante peligrosa"

    25/01/2025 | 02:56

    Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • El Faro

    Isaías Lafuente: "La historia hay que vivirla como se conduce un coche: con la vista puesta al frente y los retrovisores bien situados"

    Entre 1940 y 1958 se construye en Guadarrama, y a petición expresa de Franco, el Valle de los Caídos. Un conjunto monumental que incluye, entre otras cosas, una cruz de 150 metros de altura que fue construida, en gran parte, por los presos políticos republicanos. En #ElFaroCruz hablamos con Isaías Lafuente, autor del libro 'Esclavos por la patria: Un antídoto contra el olvido de la historia', sobre las memorias del Patronato para la Redención de Penas, un organismo que se inventó el dictador para que los cientos de miles de presos que quedaron después de la Guerra Civil en manos de los sublevados reconstruyesen España. Hablamos de red de carreteras, de ferrocarriles, de pueblos enteros que quedaron destruidos y, por supuesto, de su gran capricho: el Valle de los Caídos. Allí tenían jornadas de 10/12 horas, dormían en barracones de madera y cobraban, literalmente, 4 pesetas.  “El Valle de Cuelgamuros lo simboliza todo. El afán de revancha, la represión de los vencidos, ese matrimonio obsceno entre el nuevo régimen y la iglesia católica. Cuando entramos en democracia, la primera medida que se toma es enterrar allí al dictador y no le correspondía estar allí. Era un lugar donde sepultar a los caídos de la guerra y Franco no murió en la guerra, murió en la cama. Se convirtió en el mausoleo del dictador y estaba enterrado junto a parte de las personas a las que él ordenó asesinar”.

    21/01/2025 | 16:08

    Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Lo Normal

    Entrevista completa con David Uclés

    Nerea Pérez de las Heras y Antonio Nuño conversan con el escritor David Uclés.

    20/01/2025 | 29:33

    Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • 45 RPM

    45 RPM | 'Let The River Run'

    El amigo secreto y Máximo Pradera se atreven con los primeros acordes de una de las canciones de Carly Simon más recordadas. Al ritmo de 'Let The River Run' empezamos la mañana.

    18/01/2025 | 22:36

    Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • SER Aventureros

    La aventura de viajar por el mundo

    Pablo y Elena (@laaventuradepabloyelena) comenzaron a viajar en 2009 cuando tuvieron dinero ahorrado para quitar la hipoteca de su piso, y en un ataque de locura, decidieron gastarlo en una vuelta al mundo, aún siguen de viaje continuo. También hablamos con Martí Gironell, autor de “La montaña del tesoro” la cautivadora historia de un monaguillo de la abadía de Montserrat en plena guerra civil que nos descubre un capítulo poco conocido pero vital de nuestra historia

    18/01/2025 | 54:45

    Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Viaje de ida

    El viaje de ida | Isidoro Martínez Vela-Ferry, el delfín que codirigió 'El pisito' con Marco Ferreri

    Dicen que Isidoro Martínez Vela-Ferry nadaba como un delfín y terminó produciendo, dirigiendo y exhibiendo cine. Fue un grande la natación española, el mejor durante la década de los 40 que culmina con su participación olímpica en Londres 1948. Todo el mundo lo reconocía por la calle, en la prensa era el héroe, 'otra vez gana Ferry'. Pero en su vida también había mucho cine. Su padre fue en los años 20 y 30 el gerente de la Metro Goldwyn-Mayer en España. El estudio cine mientras nadaba y las competiciones internacionales le permitieron hablar en inglés en una España de postguerra donde pocos dominaban otras lenguas. Todo ese cóctel biográfico hace que cuando llegan a España las grandes producciones americanas termine trabajando con ellos  e incluso siendo ayudante de dirección de grandes como Orson Welles, John Huston o Michael Anderson entre otros. Los extras y especialistas de las escenas más complicadas solían ser, gracias a Ferry,  sus compañeros del Real Canoe Natación Club, sobre todo nadadores y waterpolistas. Incluso él mismo Ferry se hizo famoso en la prensa de Estados Unidos tras salvar del morir ahogado a John Huston en el rodaje de "Moby Dick" , "De campeón de natación a héroe americano" titulaba la prensa en Estados Unidos. Pero su gran salto es cuando se hace productor y codirige "El pisito" con Marco Ferreri en 1958. Ahí tocó el cielo y luego vendrían sus cortometrajes documentales deportivos con Blume y Bahamontes entre otros y sus largos de ficción como 'La cara del terror' , 'Escala en Hi-fi o 'Cruzada en el mar'. También fue un pionero en los rodajes submarinos que culminan su etapa activa y creativa en el cine. Pero su relación con el régimen franquista nunca fue la mejor y terminó cansado y necesitado de tener una vida más rentable. Y sin alejarse del cine compra terrenos en la costa mediterránea y monta cines de verano y multisalas. Se hace exhibidor para completar todas las facetas del cine y así fue hasta el final de su vida en Benidorn. Muchas de su salas siguen hoy abiertas y regentadas por su familia. Hoy pueden escuchar en este podcast la vida de un grande del deporte y del cine que como tantos no ha tenido el reconocimiento que merece. Nos han hablado de  Isidoro Martínez Vela-Ferry su hijo Isidoro Martínez, su sobrino Antonio Martínez Asensio, Rodrigo Gil, director de comunicación de la Real Federación Española de Natación e hijo de Juan Gil, que nadó con Isidoro y  Carlos Heredero, crítico de cine, historiador y director editorial de Cuadernos de Cine. Han colaborado Sergio Castro, Gemma Alegrí, Iñaki Pascualena , Pascual Donate y Marcos Granados.

    15/01/2025 | 14:44

    Compartir

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00