Las visitas a los grandes museos crecen un 30 por ciento en 2021
Tanto el Prado como el Reina Sofía aumentan el número de visitantes y la recaudación, pero todavía lejos de las cifras de antes de la pandemia
Los museos españoles se recuperan lentamente de las consecuencias de la pandemia. En 2021, los principales museos, ubicados en Madrid, han visto cómo ha crecido el número de visitas con respecto a 2020, un año de cierre de puertas y de aforos reducidos por el Coronavirus, donde el turismo internacional todavía no se ha reactivado completamente. La taquilla es en estos momentos importante para los museos de titularidad estatal, ya que es una de las maneras de garantizar la sostenibilidad de los museos, con importantes retos en este momento, tales como la digitalización o su adecuación a las nuevas demandas de la sociedad en cuestiones como la igualdad o la sostenibilidad.
La remontada hasta llegar a las cifras de antes de la pandemia no es fácil, ya lo advertía Miguel Falomir, director del Museo del Prado hace unos días. No será hasta 2023 hasta que las cifras se equiparen. Con todo, la subida de afluencia de público es una buena noticia. Las colecciones del Prado han sido visitadas por un total de
1.175.296 personas en este año. La mayoría de esos visitantes son de las dos sedes madrileñas, el edificio Villanueva y el edificio Jerónimos. Solo 48.655 lo han hecho en las diferentes localidades españolas en las que el Prado ha estado presente a través de exposiciones temporales.
El Museo del Prado abrió sus puertas en 2021 durante 353 días (solo permaneció
cerrado del 9 al 17 de enero debido al temporal de nieve Filomena) y ha obtenido una media diaria de visitantes de 3.192 visitantes. El día de mayor afluencia fue el 7 de diciembre, en pleno puente y antes de la explosión de ómicron, nueva variante del coronavirus que ha subido a máximos la incidencia de contagio en Madrid y en España. Estas visitas suponen unos ingresos de 7.193.636,73 euros por la venta de las entradas, una cantidad que ha crecido en algo más de tres millones con respecto a los ingresos del año anterior. El 47,23 % del total del público accedió pagando su entrada, en tarifa general, reducida u otros precios, y el 52,77 % accedió de forma gratuita.
El perfil de público de este museo sigue siendo mayoritariamente joven (48 % entre los 18 y 34 años) y femenino (58,6 %), y aunque desde que se inició la pandemia COVID-19 más de la mitad de la afluencia siguen siendo habitantes de la Comunidad de Madrid, en 2021 ya se ha ido produciendo un progresivo aumento de visitantes del resto de España (20,2 %) y de público extranjero (26,1 %).
El Museo Reina Sofía también tiene datos positivos, sube un 30 por ciento su asistencia. En 2021 han acudido al Museo 1.643.108 personas, casi 400.000 más que en 202. Destaca el hecho de que el flujo de público ha ido ascendiendo progresivamente desde mayo hasta finalizar el último cuatrimestre con cifras similares a las de los años previos a la pandemia. En 2021 han acudido al Museo 1.643.108 personas, casi 400.000 más que en 2022. Destaca el hecho de que el flujo de público ha ido ascendiendo progresivamente desde mayo hasta finalizar el último cuatrimestre con cifras similares a las de los años previos a la pandemia.
El Reina Sofía ha vivido este año una reorganización de su exposición permanente. Vasos Comunicantes. Colección 1881-2021, se compone de cerca de 2.000 obras creadas desde el origen de la modernidad a finales del siglo XIX hasta llegar al arte más actual, con alrededor de un 70 % de obras que se muestran por primera vez en la Colección del Museo. Su incorporación ha permitido abordar nuevas temáticas, como la condición contemporánea de la emigración, el colonialismo, la ecología, el movimiento 15-M o la identidad de género, así como incrementar de forma significativa la presencia de mujeres artistas, acentuar el papel de la fotografía y el cine, e incluir la arquitectura en el discurso expositivo.
Las exposiciones temporales que han tenido una mayor acogida de público han sido Marginalias, la mayor retrospectiva dedicada a la artista estadounidense Ida Applebroog y Máquinas de trovar, del español Pedro G. Romero. También ha sido notable la afluencia de visitantes en las muestras de la artista argentina de origen suizo Vivian Suter, que reúne cerca de 500 pinturas en el Palacio de Velázquez del Retiro y la del fotógrafo alemán Michael Schmidt, que aún podrán verse los primeros meses de 2022.
El Thyssen también mejora en 2021, año en que se ha conmemorado el centenario del nacimiento del barón. Thyssen-Bornemisza. El museo ha recibido un total de 671.078 visitantes, una cifra que supone un incremento del 97 por ciento con respecto a la de 2020, cuando apenas se contabilizaron 341.008 visitantes, y que se queda en el 65% de los recibidos en 2019, año previo a la pandemia en el que se
superó el millón de visitantes (1.034.873). Exposiciones como Georgia O’Keeffe o La máquina Magritte han sido un gran éxito de público, según dice el museo, con 110.050 y 170.182 visitantes, respectivamente. Por cierto, que la muestra dedicada al artista surrealista seguirá abierta hasta el 30 de enero de 2022. Es uno de los reclamos del Thyssen además de la vuelta del Mata Mua, el cuadro de Gauguin prestado a Andorra y que volverá tras el acuerdo alcanzado entre la baronesa y el gobierno para mantener la colección permanente en España.
Los Reales Sitios, Reales Patronatos, jardines y bosques de Patrimonio Nacional también han tenido un aumento, pese a que el turismo internacional todavía no se ha restablecido con plena normalidad. Recibieron en 2021 un total de 3.816.223 visitas.
Fuera de Madrid, el Museo Guggeniem Bilbao ha recibido en 2021 un total de 530.967 visitantes, lo que supone un 6 % más de lo previsto debido, sobre todo, al incremento de público en la segunda parte del año cuando mejoró la situación sanitaria provocada por la Covid-19. En el apartado económico, y gracias a este repunte de visitantes y actividad, el centro expositivo bilbaíno consiguió elevar en 2021 al 62 % su nivel de autofinanciación, aunque todavía se sitúa lejos del porcentaje prepandemia, cuando llegó a alcanzar el 71 % y recibía cifras de visitantes por encima del millón de personas, el doble que el año pasado.
Los últimos doce meses han estado marcados por las restricciones, debido a la incidencia de la Covid-19. En un primer escenario, de enero a mayo de 2021, todos los aforos del museo estuvieron limitados al 50 por ciento, salvo los días en los que la capital se vio afectada por la tormenta de nieve Filomena. Después, de mayo a octubre, las salas de la colección permanente y las de exposiciones temporales de la planta –1 aumentaron su capacidad al 75%, mientras que las salas de exposiciones de la planta baja siguieron al 50%. A partir de entonces, y hasta ahora, se recuperaron los aforos completos.