El primer día con el volcán de La Palma apagado: los técnicos y científicos se dan su primer respiro
Este pasado sábado 25 de diciembre se dio por finalizada la erupción del volcán y desde el 13 de septiembre es la primera vez que el Pevolca no se ha reunido
Santa Cruz de Tenerife
Por primera vez en más de tres meses, este domingo no se ha celebrado la reunión diaria de técnicos y científicos para el seguimiento del volcán de La Palma, que ha estado en erupción entre el 19 de septiembre y el 13 de diciembre. Este sábado, día de Navidad, se dio oficialmente por finalizada la erupción, el día que cesaron las emisiones y el tremor, una vez transcurrido el plazo prudencial de diez días con el volcán en calma que se habían dado los científicos.
Más información
Los integrantes del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca) se han dado el primer día de descanso en sus encuentros desde que el 13 de septiembre se convocase la primera reunión por el aumento de la frecuencia e intensidad de los terremotos en Cumbre Vieja, un enjambre sísmico que anticipaba la erupción que llegó el día 19. La próxima reunión del Pevolca será este lunes, aunque continúa el semáforo rojo, la situación de emergencia por erupción volcánica.
"Hoy es el primer día desde el 12 de septiembre que no tenemos reunión científica el personal de vigilancia volcánica del IGN. Es una sensación extraña. A partir de hoy la tenemos cada dos días", ha publicado el vulcanólogo Rubén López en su cuenta de Twitter. La reunión diaria del Pevolca ha ido siempre seguida de las comparecencias antes los medios de comunicación de los portavoces técnicos y científicos, de manera que los periodistas asiduos comparten esa sensación extraña que describe Rubén López.
Los científicos siguen trabajando en la monitorización del volcán mientras las lavas se enfrían y continúa la desgasificación de la zona afectada. También mantienen activas sus cuentas en las redes sociales para seguir compartiendo fotografías e impresiones sobre esta erupción, que ha durado 85 días y 8 horas (desde el 19 de septiembre a las 14:11 horas UTC hasta el 13 de diciembre de 2021 a las 22:21 horas) y cuyas coladas ocupan un área de 1.219 hectáreas, con el añadido de dos deltas lávicos que suman 48 hectáreas ganadas al mar.
Este lunes comienza a estudiarse el plan de realojo
Con el volcán apagado y con 7.000 personas aún evacuadas, este lunes empezará a estudiarse el plan de realojo en las áreas desalojadas. El realojo será "seguro, ordenado, gradual y paulatino", según ha anunciado el consejero del Gobierno de Canarias Julio Pérez, director del Pevolca.
Sin embargo, hay al menos 1.576 edificaciones destruidas, según el recuento del Catastro, que ascienden a 2.988 según las estimaciones del sistema de satélites europeo Copernicus.
La alerta continúa en los científicos
Los científicos se mantienen alerta puesto que determinados parámetros observables de la erupción volcánica, como la deformación del terreno o la sismicidad, pueden permanecer varios meses presentes una vez que se ha dado por concluido este proceso.
Las últimas mediciones indican que el cono volcánico, que tiene seis cráteres, está a 1.121 metros por encima del nivel del mar y se eleva casi 200 metros por encima de la altura anterior del terreno sobre el que se asienta. El cráter mayor tiene 172 metros de diámetro y el más pequeño 106 metros, y se calcula que el volumen del edificio volcánico es de 34 millones de metros cúbicos.
Doscientos millones de metros cúbicos alcanza el material que ha expulsado el volcán, el más largo y destructivo en La Palma en su periodo histórico. Las coladas de lava salidas del volcán, que han arrasado barrios enteros como Todoque, tienen un espesor medio de doce metros, aunque en algunos puntos alcanzan los setenta metros de altura.
La actividad sísmica no cesa en La Palma
La red de vigilancia volcánica de seguimiento 24 horas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado durante la noche del sábado al domingo nueve terremotos en la isla de La Palma, ninguno de ellos sentidos por la población, a pesar de la finalización de la erupción volcánica.
La sismicidad continúa bajo la zona central de Cumbre Vieja, en las mismas zonas de días anteriores. La mayor parte de los sismos están localizados a profundidades inferiores a 10 km, dos a profundidades intermedias, entre 10 y 15 km, y sólo uno a profundidades superiores a 20 km.
La magnitud máxima registrada ha sido de 2,2 (mbLg) correspondiente a dos terremotos localizados a las 05.19 y a las 07.05 horas, con profundidades de 37 y 12 km. En el día de ayer se localizaron nueve terremotos, dos de ellos de magnitudes superiores a 2,0 (mbLg). Ninguno fue sentido.
Pedro Sánchez visita de nuevo La Palma
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajará este lunes a la isla de La Palma por octava vez desde que se activara la emergencia volcánica y después de que este sábado se diera por terminada oficialmente la erupción del volcán.
Pedro Sánchez inicia su visita a la isla, a las 11.00 horas, en la reunión del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico de Canarias (Pevolca), que tendrá lugar en el Palacio Salazar, en Santa Cruz de La Palma.
A continuación, a las 12.30 horas, el jefe del Ejecutivo visitará el Puesto de Mando Avanzado, en El Paso, donde saludará a los profesionales y voluntarios que han participado en el dispositivo activado ante la emergencia volcánica.
Posteriormente, a las 13.30 horas, Pedro Sánchez visitará el Mirador de Tajuya, donde saludará a los técnicos de Instituto Geográfico Nacional (IGN).