Sindicatos y empresarios rechazan la propuesta de ERTE del Gobierno en la mesa de la reforma laboral
PSOE y Unidas Podemos acordaron crear unos nuevos ERTE para trasladar trabajadores y reestructurar sectores enteros

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz (i) y la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño. / Ricardo Rubio - Europa Press (EUROPA PRESS)

Madrid
Sindicatos y empresarios rechazan la propuesta de Seguridad Social para modificar el mecanismo de los ERTE que ha comenzado a negociarse en la mesa de diálogo que debe desmontar la reforma laboral del Partido Popular y fijar un nuevo marco regulatorio.
En el encuentro que se está celebrando este miércoles, el Ejecutivo planteaba la creación de una nueva modalidad de ERTES de reestructuración, pensados para trabajadores de áreas que requieran "su transición profesional desde sus empresas (de origen) hasta empleos en otras empresas o sectores".
Este nuevo tipo de ERTE contempla un nuevo sistema de portabilidad para permitir que unas empresas puedan traspasar trabajadores a otras. Las empresas que dejan ir a empleados podrán transferir hasta un 50% de la cuantía del despido improcedente que correspondería al trabajador al FOGASA -el Fondo de Garantía Salarial- para que la empresa que lo acoja no tenga que cargar con todo su despido ni toda su antigüedad, en caso de rescisión de contrato. Este mecanismo de reestructuración es propuesta de Seguridad Social y está todavía tan abierta que el departamento de Escrivá está dispuesto a incorporar desgravaciones en la Seguridad Social a las empresas que acojan trabajadores de otras compañías reestructuradas.
Tanto sindicatos como empresarios han puesto pegas de fondo y de forma a esa idea del Ejecutivo:
- Los sindicatos protestan porque esa "mudanza" supone perder derechos al trabajador tal y como está planteada. Así se le ha trasladado al Ejecutivo asegurando que el paso de una a otra compañía "debiera respetar la antigüedad del trabajador e implicar a la subrogación en todas las obligaciones laborales y de Seguridad Social".
- Por su parte, los empresarios tampoco comparten la fórmula que plantea el Ejecutivo y afirman que si ese "traspaso" de trabajadores no conlleva un despido no se puede exigir a una empresa que deposite el 50% de una indemnización en el FOGASA "como si se hubiera llevado a cabo un despido improcedente".
La propuesta del Ejecutivo choca con los agentes sociales en un segundo frente: la creación de un fondo RED, una idea que el Gobierno pretendía sacar adelante y que implicaba la dotación de un fondo por parte de empresarios y trabajadores para pagar la formación y recolocación de trabajadores.
Los agentes sociales han planteado al Ejecutivo que, si quiere crear ese fondo, no requiera cotizaciones excedentes sino "que lo constituya con sus propios fondos y con aportaciones vía Presupuestos Generales del Estado", afirman fuentes del diálogo social. La negociación continuará en las próximas semanas.