Economia y negocios | Actualidad
Turismo

La subida del precio de la luz y las materias primas resta competitividad al turismo español

Según un estudio de Competur, el encarecimiento de la electricidad y de los alimentos ha sido mayor en España que en sus competidores europeos, mientras aquí los precios de hoteles y restaurantes han subido mucho menos.

Imagen de archivo de una terraza en las proximidades de la Puerta del Sol, en Madrid. / Europa Press

Imagen de archivo de una terraza en las proximidades de la Puerta del Sol, en Madrid.

Madrid

Un estudio elaborado por Competur, alianza empresarial formada por las principales patronales de la hostelería, el alojamiento turístico y los fabricantes de cervezas, sostiene que el incremento de los costes de la electricidad y de las materias primas está afectando más al sector turístico español que a sus competidores más directos. El informe, que ha adelantado la Cadena SER, compara la evolución de tres indicadores económicos en los cuatro países europeos más visitados por los turistas internacionales: Francia, España, Italia y Alemania.

  • El precio de la luz. Según el estudio, los datos de Red Eléctrica revelan que España es el país que ha sufrido el mayor encarecimiento de la factura de la luz en el último año: más de un 250%. Por detrás se sitúan Italia, donde el precio de la electricidad se ha más que triplicado, y Alemania y Francia, donde la subida roza el 200% interanual.
  • El precio de los alimentos. De los cuatro países analizados, España es el segundo donde más se han encarecido los alimentos: más de un 1,5%, de acuerdo con las cifras de Eurostat. Por delante está Alemania (por encima del 4,5% de incremento), y por detrás se sitúan Francia (1,5%) e Italia (casi un 1%).
  • Los precios en la hostelería y los alojamientos turísticos. En España la inflación en los tickets de bares, restaurantes y hoteles es la segunda más baja: cerca de un 1,7%. Según los datos de Euro Area Statistics que cita el informe, la subida de los precios en estos dos subsectores del turismo ha sido menor en Francia (0,5%), pero mucho mayor en Italia (casi un 2,5%) y Alemania (cerca de un 3,5%).

Los empresarios consideran que este aumento disparado del coste de la electricidad y de las materias primas de sus negocios sumado al menor incremento de los precios de los servicios en la hostelería y los alojamientos está lastrando la capacidad del sector turístico español para competir con sus 'rivales' directos, donde la diferencia entre unos indicadores y otros es mucho menor.

Medidas de apoyo

"El incremento generalizado de los precios, especialmente del sector energético, amenaza con lastrar el comienzo de la recuperación del sector, que empezaba a vislumbrarse por el decaimiento progresivo de las restricciones, y la recuperación de la demanda", afirma Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España, en un comunicado difundido por Competur. Según sus cálculos, este aumento de los costes puede suponer una pérdida de entre un 3% y un 4% en el margen de beneficios de las empresas.

"La industria hotelera necesita poder conseguir ingresos o disminuir costes directos en un momento de demanda deprimida para poder seguir operando y manteniendo el empleo directo e indirecto", señala Ramón Estalella, secretario general de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT). Para superar el bache, los empresarios reclaman a las administraciones que no aumenten los impuestos que gravan el consumo en el sector turístico, y que pongan en marcha medidas que lo estimulen.

"En otros países los gobiernos han apoyado al sector a través de medidas como un IVA superreducido temporal, ayudas directas o el fomento de la demanda a través de bonos al consumo. Esto conlleva una clara desventaja para compensar la presión recibida y pone a España en una posición de pérdida de competitividad con respecto a otros destinos turísticos europeos", afirma a la Cadena SER Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España.

Carlos Sevilla

Carlos Sevilla

Periodista en la sección de Economía, donde cubro la información sobre consumo, energía y el sector...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00