Sociedad | Actualidad
Erupción La Palma

Rayos volcánicos en La Palma: ¿qué son? ¿cómo se forman?

En los últimos días ha habido un aumento de la explosividad del volcán

Un rayo volcánico atraviesa la parte alta de Cumbre Vieja, siendo visible desde la lejanía pese a la grande humareda oscura que emana del cono. / Europa Press (EUROPA PRESS)

Un rayo volcánico atraviesa la parte alta de Cumbre Vieja, siendo visible desde la lejanía pese a la grande humareda oscura que emana del cono.

Madrid

Si con la pandemia de coronavirus nos familiarizamos con términos relacionados con la medicina, la erupción del volcán de La Palma está propiciando que conozcamos más el mundo de la geología. Rayos volcánicos es el que ha aparecido con fuerza en las últimas horas después de una intensa madrugada en la que se han sucedido. Hay que tener en cuenta que en los últimos días ha habido un aumento de la explosividad. Este hecho ha provocado un penacho de mayor tamaño y densidad lo que ha sido capaz de generar descargas eléctricas que son las que podemos apreciar en las imágenes que se han ido conociendo desde este lunes. 

Más información

Así pues, los rayos volcánicos que se ven son las descargas eléctricas provocadas por las erupciones. Para que se produzcan, el volcán debe tener una naturaleza de explosividad y dimensiones de penacho como ha sido el caso en las últimas horas del volcán de La Palma. Aunque en principio se trata de una erupción de tipo estromboliano, es decir, no especialmente violenta, los picos de actividad registrados en algunos momentos ha posibilitado la formación de los rayos que se pueden apreciar. 

¿Cómo se producen los rayos volcánicos?

Los rayos volcánicos se producen de una forma similar al proceso en el interior de las nubes cuando hay una tormenta. Entonces se produce la fricción violenta entre los granizos y las gotas de agua superenfriada capaces de ionizar el aire, gracias al fenómeno de la inducción eléctrica. De esta forma se producen las cargas. La separación de cargas positivas y negativas da lugar a una gran diferencia de potencial que provoca la descarga. 

En el caso del volcán, las cargas eléctricas son las que provocan es la fricción entre los piroclastos, que son desde las cenizas hasta elementos sólidos de mayor tamaño como el lapilli o las bombas volcánicas. Como ahora ha aumentado de tamaño el penacho volcánico de la erupción de La Palma se han dado condiciones para que se produzcan estas descargas. 

Involcan propone que el nuevo volcán de La Palma se llame Tajogaite

El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) ha propuesto este martes el nombre de Tajogaite para el nuevo volcán en erupción en La Palma, debido al legado aborigen y el lugar en el que se inició el proceso eruptivo.

No obstante, Involcan ha precisado que la última palabra sobre la denominación de la actual erupción, que aún no tiene nombre, corresponde a los palmeros y palmeras.

Involcan ha hecho esta propuesta en relación con la conmemoración este 12 de octubre del décimo aniversario de la erupción de Tagoro (2011-2012), el volcán submarino de El Hierro y una de las 17 erupciones históricas de Canarias.

"Somos conscientes de que para algunos la erupción submarina de El Hierro empezó el 10 de octubre de 2011, pero una fuerte y clara decoloración del agua de mar detectada el 12 de octubre fue la observación más clara del inicio de esta erupción submarina como consecuencia de una fuerte interacción entre los gases volcánicos ácidos y el agua del mar de naturaleza alcalina, responsable de generar una paleta de colores en el mar sin parangón", afirma.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00