Así es la "regla del cuadrado": el truco de la Guardia Civil que salva vidas y que deberías empezar a usar
La norma está pensada especialmente para utilizarla en carreteras secas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/O3HB4Q3AVJONTN45VNJI5Z46JA.jpg?auth=undefined&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Varios vehículos en un atasco. / Getty Images
![Varios vehículos en un atasco.](https://cadenaser.com/resizer/v2/O3HB4Q3AVJONTN45VNJI5Z46JA.jpg?auth=undefined)
Madrid
El artículo 54 del Reglamento General de Circulación recoge que todo conductor de un vehículo que circule detrás de otro deberá dejar un espacio libre entre ambos que le permita detenerse, en caso de frenado brusco, sin colisionar con él. Una norma que, a pesar de que puede acarrear una multa de 200 euros y hasta 4 puntos del carné de conducir, sigue siendo evadida por miles de conductores y conductoras cada día.
Sin embargo, mantener la distancia de seguridad es fundamental para poder adelantarnos a cualquier escenario adverso. Principalmente cuando las condiciones de la carretera no son las indicadas, lo que nos evoca a extremar todavía más las precauciones para evitar cualquier posible colisión. Por esa misma razón, y con el objetivo de que la sociedad cumpla con la normativa actual, las distintas instituciones nos ofrecen todo tipo de trucos para mantener la anteriormente citada distancia de seguridad.
Así es la regla del cuadrado
Hace apenas unas horas, la Guardia Civil compartía con sus seguidores y seguidoras la regla del cuadrado. Un truco, diseñado para aplicarlo principalmente en carreteras secas, mediante el que podremos saber en cuestión de segundos la distancia de seguridad que tenemos que dejar respecto al vehículo que tengamos por delante. Para calcular esta distancia, tan solo tendremos que multiplicar el primer o los dos primeros dígitos de nuestra velocidad por el mismo número.
En caso de que viajemos a menos de 100 kilómetros por hora, la Guardia Civil indica que tendremos que multiplicar el primer número de la velocidad a la que estemos viajando por el mismo número. Es decir, si viajamos a 90 kilómetros por hora tendremos que multiplicar 9 x 9 para llegar a la conclusión de que tenemos que dejar 81 metros respecto al coche que tengamos delante. ¿Y qué pasa si viajamos a 100 kilómetros por hora o más?
Otras reglas para determinar la distancia de seguridad
Según ha dado a conocer el instituto armado, en estos casos tendremos que multiplicar los dos primeros dígitos por el mismo número. En caso de que viajemos a 100 kilómetros por hora tendremos que dejar 100 metros respecto al coche que tengamos delante. Una distancia que aumentará a 121 metros en caso de que vayamos a 110 kilómetros por hora y a 144 si viajamos a 120 kilómetros por hora. En caso de que no quieras realizar operaciones matemáticas, también puedes aplicar otras reglas como la que propone la Dirección General de Tráfico.
Hace ya varios meses, la DGT proponía tomar como referencia un punto fijo y pronunciar "1001, 1002" para saber si tenemos tiempo suficiente para frenar respecto al vehículo que tengamos por delante. En caso de que sea así, tendrás el tiempo suficiente de para realizar la maniobra de emergencia. Pero, recuerda, estas reglas se aplican únicamente cuando la carretera está seca. Cuando esté mojada, procura reducir la velocidad y dejar una mayor distancia respecto al resto vehículos.
![David Justo](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/72cad123-d9a5-4d0a-a9f9-aafe5eec8613.png)
David Justo
(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...