Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Luis Enjuanes: "Se debe administrar la tercera dosis únicamente a los que lo necesiten"

El experto apuesta por priorizar la vacunación en países subdesarrollados antes que inocular la tercera dosis a personas ya inmunizadas

El químico, virólogo y director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología, Luis Enjuanes. / RAQUEL MANZANARES (EFE)

El químico, virólogo y director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología, Luis Enjuanes.

Madrid

El virólogo Luis Enjuanes ha asegurado que "no es ético" que países desarrollados, administren la tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por ello, ha recalcado que se debe administrar la tercera dosis únicamente a los que lo necesiten por su condición médica o por ser profesionales de riesgo y ha abogado por "mandar vacunas a los países pobres que no las pueden pagar".

Más información

En ese sentido, y a pesar de los altos porcentajes de inmunidad con los que ya cuentan los países del mundo moderno, la COVID-19 se sigue cobrando vidas. Más aún en muchas zonas de África donde apenas un 2% de la población está vacunada frente a las altas cifras de inmunidad registradas en países como Estados Unidos y otros de Europa

Desarrollo de vacunas 

Respecto a las vacunas españolas frente a la COVID-19, ha precisado que la "más adelantada" es la que desarrolla el investigador del CSIC Mariano Esteban, que es "muy prometedora", por lo que ha confiado en que "tenga vía libre" para acceder a los ensayos clínicos en fase 3, aunque de momento está paralizada.

El resto de vacunas que desarrollan en el laboratorio Centro Nacional de Biología  tardarán más en salir porque aún están con los ensayos experimentales en animales y el próximo año, si todo va bien, empezarán con los procesos clínicos.

Negacionistas de la COVID-19 

Respecto a los bulos durante la pandemia, el experto ha dicho que "no es racional" que algunos aseguren que el virus no existe, cuando la realidad es que se han infectado 233 millones de personas en todo el mundo y han fallecido 4,7 millones en todos los países.

A su juicio, los que niegan la existencia del virus son como los que aseguran que la tierra es plana porque "no hay evidencias físicas, es que no lo quieren ver, al igual que los que niegan que el hombre haya llegado a la luna y creen que las imágenes son una película de los americanos".

Origen de la pandemia 

Este científico ha recalcado que todos los coronavirus previos tienen un origen zoonótico, de modo que llegaron al humano desde animales infectados previamente, pero, en el caso del COVID-19, no se sabe el origen exacto y se ha especulado con pangolines, serpientes o murciélagos, sin llegar a nada concluyente.

Enjuanes ha insistido en que los primeros casos del coronavirus que se detectó en Wuhan se localizaron en el entorno del mercado de Huanan, al norte del río Yangtze. Con lo que ha proseguido con que el expresidente de Estados Unidos Donald Trump estaba "muy interesado en decir que el virus se les escapó de un laboratorio de virología en China", pero está ubicado al sur de ese río, ha subrayado, por lo que es "poco probable" que el origen del virus no proceda de un entorno natural.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir