Ordenan el confinamiento de 3.500 personas por el empeoramiento de la calidad del aire en La Palma
Se abre una nueva boca en el volcán, que ya ha emitido el doble de lava que en la erupción del año 1971
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NP3QRX6XRZIGLBM27EVRHIQJQU.jpg?auth=undefined&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Imagen aérea del volcán de La Palma / Ministerio de Ciencia
![Imagen aérea del volcán de La Palma](https://cadenaser.com/resizer/v2/NP3QRX6XRZIGLBM27EVRHIQJQU.jpg?auth=undefined)
Madrid
Sobre las 23:30 horas de este viernes, el Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (PEVOLCA) ha ordenado el confinamiento de las zonas de Los Llanos de Aridane y El Paso "como consecuencia de las condiciones meteorológicas que rigen con una inversión térmica que impide la dispersión de gases y los mantiene en cotas bajas de la atmósfera". Este confinamiento afecta a 3.500 personas.
El volcán que el pasado 19 de septiembre entró en erupción en La Palma ha sumado este viernes una nueva boca a la dos que tenía y la nueva colada magmática nueva busca la unión con la primigenia hacia el mar, en un momento en el que el aire sigue siendo saludable para los ciudadanos. Los nuevos centros emisores están separados entre ellos unos 15 metros y se encuentran a 600 metros del cono principal en dirección noroeste.
El nacimiento de las dos nuevas bocas, las 02:30 horas de este viernes, fue observado por especialista del Instituto Geológico y Minero de España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Unidad Militar de Emergencias (UME). En cuanto a la calidad del aire, si bien la UME ha detectado picos de niveles tóxicos, esto se ha producido en determinadas zonas y no reviste peligro para las personas.
Las explosiones del nuevo volcán han lanzado cenizas y pequeños fragmentos de escoria volcánica que llegan a tener un centímetro de diámetro en el mirador de la Iglesia de Tajuya, situada a más de 3 kilómetros del cono eruptivo, en la zona de Cabeza de Vaca.
El volcán, cuya lava el 28 de septiembre llegó al mar en la zona del municipio de Tazacorte, donde ha formado una "fajana" o delta lávico que ocupa una superficie superior a las 27,7 hectáreas, ha emitido en trece días 80 millones de metros cúbicos de material, el doble del que el Teneguía expulsó en 1971. Las nuevas coladas, que han destruido algunas casas en las pocas horas que llevan saliendo, se monitorizan de forma continua para saber su evolución y, si hay peligro para la población, informar a fin de evitar más daños.
Así te hemos contado el decimotercer día de erupción en La Palma
Preocupa la calidad del aire
La calidad del aire es lo que más preocupa. Según el informe de esta mañana del Departamento de Seguridad Nacional, algunas estaciones de control de la calidad del aire próximas al volcán han detectado un aumento en la concentración de dióxido de azufre (SO2) en las emisiones, aunque por el momento no representan un riesgo para la salud. Las autoridades del Cabildo de La Palma han recomendado este viernes el uso de las mascarillas FFP2 para salir al exterior en las zonas más afectadas. La calidad del aire está mermada también por la intensa caída de ceniza. El Paso ha amanecido cubierto por las precipitaciones de lapilli, fragmentos de piroclásticos expulsados por el volcán y con un diámetro variable de 2 a 64 mm. En su recorrido hacia la costa, la lava del volcán ha dañado ya 981 edificaciones, según el sistema de satélites europeo de monitorización terrestre Copernicus.
Olor a huevos podridos
La lava del volcán, que comenzó su erupción en El Paso el pasado 19 de septiembre, cubre en torno a 338,3 hectáreas, entre las que se incluye el terreno ganado al mar una vez que el 28 de este mes cayó al océano en el municipio de Tazacorte. En este último municipio se han medido de forma puntual valores altos de dióxido de azufre y hay olor a huevos podridos, algo que también podría suceder en los próximos días en El Paso y Los Llanos de Aridane.
La previsión de la Agencia Estatal de Meteorología es que los vientos alisios soplen fuertes y en niveles bajos hasta el fin de semana y, de ser así, las emisiones del volcán se dispersarían hacia el oeste y el noroeste. En cuanto a la colada principal, hay cierta estabilidad desde que llegó al mar, de forma que tiene a su canalización y no hay constancia de que se produzcan desbordes, ha indicado el director técnico del Pevolca, Rubén Fernández.
El magma cae en forma de cascada
El magma fluye en un caudal continuo hacia el mar, en el que cae en forma de cascada y en la playa del Perdido, donde ha caído, ha formado un delta que ha alcanzado la cota de 24 metros en profundidad marina, ha explicado la directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco.
Debido a la emisión de gases que se produce al entrar en contacto la lava con el agua salada continúan confinados los vecinos de San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y La Condesa, las más próximas, y también hay una zona de exclusión de 2,5 kilómetros alrededor del cono volcánico y de 2 millas marinas en la zona de exclusión.
El proceso eruptivo continúa y la sismicidad se mantiene en la misma zona de los días anteriores, y durante este jueves se han localizado 18 movimientos sísmicos en el sur de la isla, cuatro de ellos sentidos por la población, con una magnitud máxima de 3,3 en el caso de dos de esos sismos.