El tiempo del verano de 2021 será más caluroso de lo normal en toda España
El verano comienza el próximo lunes, 21 de junio, a las 05:32 hora peninsular (04:32 en Canarias)
El verano será muy caluroso en toda España, con mayor incidencia cuanto más al sur peninsular

Playa de El Postiguet en Alicante. / Marcos del Mazo/LightRocket via Getty Images

Madrid
Ya sabemos algunas pistas de cómo va a ser el verano de 2021 en lo meteorológico gracias a la previsión que ha presentado este jueves la Agencia Estatal de Meteorología. La previsión es que será más caluroso de lo habitual: al menos afrontaremos el estío sin la obligación de tener que llevar la mascarilla por la calle, según el anuncio del presidente Pedro Sánchez, que dijo el miércoles que "pronto" dejará de ser una obligación en espacios al exterior.
El verano comienza el próximo lunes, 21 de junio, a las 05:32 hora peninsular (04:32 en Canarias), y llega precedido por una primavera también cálida, con una temperatura media sobre la España peninsular de 12,5 ºC (0,4 ºC por encima de la media de esta estación). Ha sido la vigésima primavera más cálida desde 1961 y la duodécima más cálida desde el comienzo del siglo XXI.
Más información
En rueda de prensa, el portavoz de Aemet, Rubén Del Campo, ha explicado que el escenario más probable es que la temperatura media del verano esté, al menos, 0,5 grados por encima de lo normal en la Península y Baleares. Esta situación de previsión de mucho calor para los próximos tres meses enlaza con la tendencia del verano de 2020, que fue muy cálido, con temperaturas más altas de lo normal por sexto año consecutivo, según datos de Aemet, que también han observado que nueve de los diez veranos más cálidos desde 1965 han tenido lugar en el siglo XXI.

Hay una mayor probabilidad de que la temperatura media del trimestre de verano sea igual o superior a la del tercil superior. / Aemet

Hay una mayor probabilidad de que la temperatura media del trimestre de verano sea igual o superior a la del tercil superior. / Aemet
Un verano con menos lluvia en el noroeste
En cuanto a las precipitaciones para la estación veraniega, el escenario más probable señala que será seco en casi todo el territorio y con algo menos de precipitación de lo habitual en el noroeste peninsular, ha avanzado Del Campo.
¿Dónde hizo más calor en primavera?
Durante la primavera fueron frecuentes los episodios cálidos, destacando el prolongado episodio que se extendió entre el 23 de marzo y el 10 de abril, con temperaturas que fueron especialmente elevadas para la época del año en los últimos días de marzo, en los que se llegaron a superar los 30 ºC en zonas de Extremadura y Andalucía y en algunos puntos del cantábrico. También destacaron los episodios cálidos de los días 15 a 21 de mayo y 26 a 31 de mayo, con temperaturas por encima de las normales en la mayoría de las regiones.
Las temperaturas más altas de la primavera se observaron en la segunda quincena de mayo, destacando entre observatorios principales Alcantarilla/base aérea, donde se registraron 36,7 ºC el 16 de mayo, Córdoba/aeropuerto, con 36,4 ºC el 31 de mayo, Murcia, con 36,1 ºC el 16 de mayo, y Alicante, donde se midieron 35,8 ºC también el 16 de mayo. En la estación principal de Málaga/aeropuerto se registró un nuevo récord de temperatura máxima más alta en primavera al observarse 35,6 ºC el 16 de mayo. Asimismo, en la estación de Morón de la Frontera la temperatura media de la primavera resultó la más alta de la serie, con datos desde 1956.
¿Dónde hizo más frío en primavera?
En cuanto a bajas temperaturas, los episodios fríos fueron en general de escasa magnitud, destacando únicamente el episodio de los días 18 a 22 de marzo, con temperaturas muy por debajo de las habituales para la época del año, y los breves episodios de los días 15 a 18 de abril, 1 a 3 de mayo y 10 a 14 de mayo, en los que las temperaturas se situaron en valores por debajo de las normales en la mayoría de las regiones. Las temperaturas más bajas de la primavera entre observatorios principales correspondieron a Molina de Aragón y Puerto de Navacerrada, donde se registraron -8,1 ºC los días 10 y 20 de marzo, respectivamente, seguidos de Burgos/aeropuerto, con -5,3 ºC el 10 de marzo, y Salamanca/aeropuerto, con -5,0 ºC el 21 de marzo.
Primavera muy seca
Pese a las tormentas por toda España en las últimas semanas, la primavera ha sido en su conjunto muy seca en cuanto a precipitaciones, con una precipitación media sobre España peninsular de 114,5 mm, valor que representa el 67% del valor normal del trimestre en el periodo de referencia: 1981-2010. Se ha tratado de la cuarta primavera más seca desde el comienzo de la serie en 1961, y la segunda del siglo XXI.
