Doce muertos en las carreteras, el segundo fin de semana del año con más fallecidos
Coincide con el aumento de la movilidad y el fin del estado de alarma

Estado del tráfico este fin de semana. / Juan Carlos Hidalgo (EFE)

Madrid
Doce personas han fallecido en accidentes de tráfico registrados en las carreteras en el primer de semana tras el fin del estado de alarma y la mitad de las víctimas han sido motoristas.
El dato lo ha avanzado este lunes el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en la inauguración de unas jornadas sobre el límite de 30 km/h en las ciudades y ha señalado que el Gobierno está trabajando en establecer protocolos para la protección de usuarios vulnerables (peatones, ciclistas y motoristas).
Se trata del segundo fin de semana del año con más fallecidos tras el tercero de marzo en el que, coincidiendo con el inicio de las vacaciones de Semana Santa, fallecieron catorce personas, siete de ellas vulnerables (cuatro motoristas, un conductor de ciclomotor y dos peatones).
En este primer fin de semana sin estado de alarma y con la movilidad entre comunidades autónomas permitida, los desplazamientos por carretera para salir de Madrid han aumentado un 50 por ciento respecto a los de la semana anterior y han sido similares a los que se registraban un fin de semana de mayo anterior a la pandemia, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT).
Velocidad limitada a 30km/h
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido este lunes la importancia de que la velocidad en ciudad esté limitada a 30 km/h, ya que la medida "genera ciudades más calmadas, más saludables y más sostenibles".
"Calles para la vida, sí, pero también para vivir; queremos calles que recuperen ese papel de foro público, de interacción social que permita a ciudadanos relacionarnos, interactuar y crecer como sociedad moderna, comprometida con el prójimo y su entorno vital; calles para ejercer la ciudadanía en libertad como procede en el siglo XXI".
Marlaska ha recordado que la nueva medida aprobada por el Gobierno, que entró en vigor el pasado martes 11 de mayo, afecta al 70% de las calles de España. "Esto no es una ocurrencia nuestra, ni del Gobierno ni de las autoridades españolas ni de la Administración, es de los propios organismos internacionales: Naciones Unidas, la OMS y la UE", ha advertido el ministro, que indica que estos organismos han seguido "con interés inusitado" la aprobación de la norma en España.
Incremento del 6% de muertos en ciudades
En 2019, la siniestralidad en zonas urbanas incrementó un 6% respecto a 2018 --cuando en las vías interurbanas descendió un 6%--, y el 80% de los fallecidos eran de colectivos vulnerables (motoristas, ciclistas y peatones). Además, ese año fue el primero en que las víctimas de colectivos vulnerables superaron a las víctimas ocupantes de vehículos de cuatro ruedas.
De hecho, Marlaska ha informado que este fin de semana han muerto en las carreteras españolas una docena de personas, de los cuales la mitad eran motoristas. "Estamos trabajando de forma intensa desde la DGT en establecer protocolos en materia de protección de los usuarios vulnerables", ha afirmado.
Finalmente, el ministro ha vuelto a insistir en la importancia de limitar a 30 km/h la velocidad en ciudades, recordando que el riesgo de fallecer por atropello en ciudad con un límite de velocidad de 50 km/h es de un 90%, mientras que esta probabilidad baja al 10% si se reduce la velocidad a 30 km/h. "Es una simple razón suficiente, aunque hay otras muchas", ha justificado la medida.