Internacional | Actualidad

Europa busca una Protección Civil común a la altura de grandes catástrofes

El Europarlamento aprueba un presupuesto para RescUE que quintuplica al actual

El nuevo mecanismo de Protección Civil facilita la coordinación transfronteriza ante catástrofes o emergencias que afecten a varios países de la Unión, como incendios, terremotos o crisis de salud pública / Comisión Europea

El nuevo mecanismo de Protección Civil facilita la coordinación transfronteriza ante catástrofes o emergencias que afecten a varios países de la Unión, como incendios, terremotos o crisis de salud pública

En la primavera de 2020, en lo peor de la pandemia, fue noticia que pacientes italianos de covid fueran trasladados a Alemania para recibir tratamiento. Se destacaba la solidaridad entre vecinos. Aquello no debería haber sido noticia, sino más bien la constatación de un mecanismo funcional por el que los recursos de emergencia de todos los países de la Unión se ponen en común cuando hace falta. Pero fue noticia precisamente porque esa respuesta común ante catástrofes y emergencias era pobre.

Europa busca una Protección Civil común a la altura de grandes catástrofes

00:57

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En 2013 se creó el primer Mecanismo Europeo de Protección Civil. Fue en mitad de una crisis -económica-, en la que hubo pocos guiños solidarios. En 2020 las cosas fueron distintas, pero como dice a La SER la eurodiputada Idoia Villanueva (Izquierda Europea -Podemos), “en la respuesta inicial, la rápida, la de acceder a recursos y suministros, coordinar las medidas sanitarias, se vió que estábamos limitados”.

El nuevo mecanismo tendrá 1263 millones de presupuesto para el nuevo marco financiero plurianual (de 2021 a 2027), a los que se añadirán otros 2.000 millones del Fondo Europeo de Recuperación. Eso supone multiplicar por cinco los recursos respecto al mecanismo creado en 2013. Y debería suponer en la práctica que la Unión Europea y sus Estados miembros están mejor preparados para hacer frente a emergencias a gran escala, especialmente cuando afectan a varios países a la vez.

También supone aceptar lecciones aprendidas en los peores momentos de la crisis de la covid, cuando los estados miembro se peleaban, cada cual por su cuenta -y no pocas veces entre ellos- por hacerse con el material de emergencia. Con el nuevo mecanismo, la Comisión Europea podrá adquirir directamente, bajo condiciones específicas, los recursos necesarios.

El mecanismo está diseñado no sólo para una crisis de salud pública, sino para realidades más cotidianas, como grandes accidentes, incendios forestales, o catástrofes naturales. “Es importante, -insiste Villanueva- porque no sólo permite actuar ante cualquier tipo de catástrofe, sino que también tiene líneas de prevención y de preparación de equipos para poder dar la mejor respuesta”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00