Sociedad | Actualidad

Las enfermedades de transmisión sexual caen a la mitad por el COVID

En cuatro centros especializados, el número de nuevas infecciones había caído hasta un 80%

Una pareja se besa en la puerta del Sol, en Madrid el pasado 26 de marzo de 2021 / Alejandro Martínez Vélez (EUROPA PRESS)

Una pareja se besa en la puerta del Sol, en Madrid el pasado 26 de marzo de 2021

Madrid

Los casos diagnosticados de enfermedades de transmisión sexual han caído a la mitad por el coronavirus después de 7 años seguidos de subida. Según datos del informe de Enfermedades de Declaración Obligatoria del Instituto de Salud Carlos III, en 2020 la sífilis ha descendido un 51% y la gonorrea un 45%.

Según Javier De La Torre, infectólogo y vicepresidente de la Sociedad Española de Epidemiología: “Desde 2013 las infecciones de transmisión sexual no han dejado de crecer en España. En 2018 el gonococo había aumentado un 27 % y la sífilis un 20%, unos datos confirmados y contrastados por todas las comunidades”. La pandemia ha tenido, por tanto, un gran impacto en las conductas sexuales de riesgo y en el contagio de infecciones de transmisión sexual.

“La serie más reciente que manejamos —nos cuenta De la Torre— que se presentó en el Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología, que se celebró en otoño del 2020, y en el que participaron cuatro centros especializados en ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), tres de Madrid: Sandoval, Montesa y La Paz, y el Hospital Costa del Sol, que es en el que yo trabajo. Allí vimos que, en esos cuatro centros, el número de nuevas infecciones de transmisión sexual había caído un 80%”. Las tablas del Instituto de Salud Carlos III no alcanzan esa cifra, se quedan en un descenso del 50% porque los datos aportados en el congreso son de centros que se dedican específicamente al tratamiento de enfermedades de transmisión sexual.

“Ahora bien”, matiza De la Torre, “tenemos que analizar si esos datos indican verdaderamente un descenso, o se pueden deber también también a un problema de infradiagnóstico o de infranotificación, porque una parte de pacientes no haya acudido al médico, o porque las comunidades autónomas no los hayan notificado al Instituto por la tensión que estaba viviendo el Sistema Nacional de Salud.

Con todo, he independientemente de la posibilidad de que haya habido un infradiagnóstico, “sin lugar a dudas la pandemia ha tenido un gran efecto sobre las relaciones sexuales y sobre el número de nuevas infecciones. Ha habido una limitación de las relaciones, ha habido menos movilidad, con el teletrabajo no se tiene contacto con el entorno laboral, con el confinamiento y el toque de queda se limita el entorno social y el ocio. Ha habido miedo al contagio y eso ha implicado que mucha gente tenga menos parejas, que busquen sexo más seguro y, en muchos casos, sexo virtual, sexo online”.

Habrá un repunte cuando acabe la pandemia. Javier de la Torre lo tiene claro y por eso pide a las autoridades sanitarias que estén alerta cuando llegue ese momento “es muy importante reforzar todos los recursos asistenciales que hay cuando termine la pandemia porque esperamos que, tan pronto se desbloquee el ocio puede haber un mayor número de contagios”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00