Y entre tanta conferencia por Zoom ¿#DóndeEstanEllas?
La presencia de mujeres en charlas y mesas redondas desciende, mientras crecen los eventos 'Sólo con hombres'

En 2020 se multiplicaron por siete los eventos con sólo voces de hombres / Oficina del parlamento europeo en Madrid

Según el estudio hecho por la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid, en 2020 la presencia de mujeres en mesas redondas y conferencias se redujo respecto a la de hombres. Lo más preocupante es que aumentó mucho el número de eventos en los que sólo se contó con voces masculinas.
Y entre tanta conferencia por Zoom ¿#DóndeEstanEllas?
01:11
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Dentro de la campaña ‘Dónde están ellas’, se analizaron los datos de 2.028 eventos de 70 organizaciones en toda España. Y de más de 9.600 ponentes, el 41,6% fueron mujeres, frente al 58,4% de hombres. Un año antes, en 2019, los porcentajes eran de 48%-52%, también favorable a los varones.
La pandemia hizo que los eventos organizados fueran muchos menos. Pero al menos en teoría, hubiera facilitado contar con voces femeninas, porque al hacerse a distancia, mediante conexión por internet, se acababa con muchas barreras. Y, sin embargo, pasó justo lo contrario. “¿Por qué? Por automatismos” explica a La SER Maite Pagaza, una de las eurodiputadas que ha participado en el informe. “Venimos de una tradición muy automática, de personas ya consolidadas”, y cree que se ha ido a lo fácil, sin pensar en buscar nuevos valores.
De todos los eventos que han analizado, 588 contaron sólo con hombres entre los ponentes. Y eso es casi siete veces más que un año antes. Además “eso significa que, además de eventos con menos mujeres expertas, si bajamos veremos los temas en los que sólo hay ponentes masculinos”, interpreta Pagaza, que dice que los números serían mucho peores si no se incluyeran las conferencias o seminarios sobre feminismo, en los que normalmente suele haber más mujeres ponentes.
“Si no nos plantamos, se nos trata con paternalismo”, insiste. Para esta eurodiputada, no es sólo el problema de que se silencie a esas mujeres expertas en sus campos, es que “significa que se pierde talento”, con las consecuencias para toda la sociedad.
La iniciativa #DóndeEstánEllas ha trabajado además para incorporar a mujeres de un campo muy destacado este año, el de la salud, que es además un sector muy feminizado. Así, 33 hospitales se han sumado a la iniciativa, que busca acabar con este sesgo machista al organizar eventos.
Su objetivo ahora es visibilizar a las mujeres con discapacidad, porque como dice Pagaza, “las mujeres con discapacidad están muy infrarrepresentadas, dentro de lo poco representadas de las personas con discapacidad”. De casi 10.000 ponentes, sólo un 3% fueron mujeres discapacitadas.