Simón cree que las ucis llegarán al pico de ocupación en una semana y pide un esfuerzo para evitar su colapso
Los brotes en residencias han pasado de 140 a 73 durante el mes de enero y el director del CCAES cree que la reducción puede achacarse al funcionamiento de las vacunas

undefined
Madrid
"La situación sigue siendo muy mala y muy delicada, pero la tendencia va a seguir siendo descendente en los próximos días". Esa es la principal conclusión del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, que ha comparecido este jueves para analizar la evolución de la pandemia de COVID-19 en España.
Más información
- Una gerente propone quitar el móvil a los pacientes para evitar que rechacen el traslado al Hospital Zendal
- La incidencia acumulada baja de 800 por primera vez en 15 días pero Sanidad añade otras 432 muertes
- Darias asegura que España recibirá 1,8 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca en febrero
Simón ha destacado que la incidencia acumulada en 14 días de 783 por cada 100.000 habitantes sigue estando "muy por encima del objetivo final" y ha lamentado que "la cifra elevadísima de fallecimientos [1.883 en la última semana] la vamos a seguir observando durante unos cuantos días más".
El director del CCAES también ha recordado que hay 6 comunidades autónomas con una ocupación media en las ucis de más del 50%, y ha asegurado que —siendo una situación desigual en cada territorio— el pico de hospitalización en cuidados intensivos podría darse a lo largo de la semana que viene.
"Ya sé que llevamos un año y que estamos todos cansados por las restricciones de movilidad y de vida social, pero pediría un máximo esfuerzo para que nuestras ucis no colapsen. A partir de ahí, empezarán a bajar", ha dicho Simón.
Cepa británica
Simón ha asegurado que la cepa británica —que es más transmisible— puede estar ocupando más espacio relativo, pero ha recordado que su llegada no está suponiendo un incremento en el número de casos. Según ha detallado, la presencia del gen S (relacionado con la variante británica) oscila entre el 4 y el 35% en función de la comunidad autónoma.
"En otros siete países ha evolucionado hasta ocupar más del 50% de los casos", ha dicho Simón. "Pero en España no creemos que llegue a ese porcentaje hasta finales de febrero o principios de marzo".
Vacunas y contagios
En lo que se refiere a las vacunas, Simón ha detallado que ya se han administrado 1.865.000 dosis (el 84% del total de vacunas recibidas) y que a 586.000 personas ya se les ha administrado la segunda dosis de la vacuna.
Simón ha advertido, eso sí, de la necesidad de mantener las medidas tras recibir la segunda dosis de la vacuna: "Tenemos que tener mucho cuidado hasta que generamos inmunidad porque muchas veces se genera el efecto contrario —'como ya me han vacunado, me relajo'— y no hay que relajarse, sobre todo en los siguientes 7-10 días, porque todavía hay riesgo de contagio".
Simón ha asegurado que los brotes en residencias han pasado de 140 a 73 entre la primera y la última semana de enero, y ha añadido que los contagios entre mayores de 65 años que viven en estos centros se han reducido mucho más que entre los que no lo hacen, por lo que todo apunta a que la causa es el funcionamiento de la vacuna, pero ha pedido cautela hasta que haya estudios que lo demuestren porque también pueden intervenir los "factores de confusión".
"Ya me he metido en líos por ser optimista"
Preguntado por si es optimista en lo que se refiere a la evolución de la vacunación de cara al verano, Simón ha compartido su pronóstico y su deseo: "Ya me he metido en líos por ser optimista, pero yo soy optimista. La disponibilidad de vacunas va a ir incrementándose progresivamente desde ya. Ojalá tengamos pronto dificultades para administrar todas las que lleguen... y podamos ayudar a otros países. ¡Ojalá! Pero hasta que no tengamos al 70% de la población vacunada no se podrán relajar la mayoría de las medidas. Es posible que eso suceda a principios de verano".
Simón ha explicado que, según los datos preliminares, los contagios entre personas ya inmunizadas con las dos dosis de la vacuna se corresponden con los datos de eficacia registrados en los estudios clínicos, lo cual confirmaría que la cadena de frío está funcionando correctamente.
El director del CCAES ha evitado pronunciarse sobre la posibilidad de que la vacuna de AstraZeneca se reserve para menores de 55-65 años, tal y como está estudiando la Comisión de Salud Pública.