Diferencias entre las vacunas contra la COVID-19 de Moderna, Pfizer y AstraZeneca
Este viernes la EMA ha dado luz verde a la vacuna de AstraZeneca
Madrid
Son tres ya las vacunas que han recibido el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento. Todas son válidas. Ninguna es milagrosa ni perfecta, pero cumple el cometido de una vacuna, de proteger y evitar contagios. La Agencia Europea del Medicamento anunciaba el viernes la aprobación de una nueva vacuna para su comercialización en Europa. Se trata del fármaco elaborado por Oxford, AstraZeneca, los laboratorios británicos que en los últimos días presentaban su data de los estudios realizados y cumple todos los requisitos. Dudas surgen en torno a la eficacia de este fármaco en mayores de 65 años, lo que ha llevado a Alemania, a desaconsejar su inoculación a partir de esa franja de edad.
La comparativa de las tres vacunas, es fácil de digerir. Una es la más barata y la que mejor se transporta. Es la que han aprobado hoy la AstraZeneca. La eficacia va entre el 70% de esta última al 90% que declara la Pfizer, y a pesar de las criticas un 70% de protección es bastante más de la media de las vacunas, ya que la de la gripe, para que se hagan una idea, tiene una protección del 45% y se inocula a millones de personas en todo el mundo.
Más información
La protección de los mayores de 65 años es mayor en la Pfizer y la de Moderna, que presentan datos científicos de protección superior al 90% e incluso recogen las nuevas variantes del virus que han salido, aunque la Organización Mundial de la Salud, recalca que hay que seguir con los estudios en este ámbito.
Las tres vacunas son seguras y los casos que han surgido de efectos secundarios no son relevantes para poner en duda la seguridad de las vacunas, porque apenas reflejan algo de malestar y dolor de cabeza. En casos excepcionales algo de fiebre.
La protección: al menos 8 meses
La protección de las tres vacunas al menos es de ocho meses. No se pueden confirmar datos más relevantes porque no ha pasado tiempo suficiente para establecer un parámetro.
En cuanto a las dosis, las tres vacunas deben administrarse en dos pinchazos en un plazo de tres semanas aproximadamente. La de Pfizer necesita conservarse y distribuirse a una temperatura de menos de 50 grados bajo cero y no aguanta más de tres días en un frigorífico.
Moderna sin embargo asegura que con menos 20 grados es suficiente y puede estar un mes en una temperatura de unos -4 grados. La de AstraZeneca es la más fácil de manejar. Se conserva hasta seis meses en temperaturas de entre 2 y 8 grados.
La elaboración de la vacuna es diferente en las tres. La Pfizer y Moderna han usado las vacunas ARN (en la web de Cadena SER, hay un podcast sobre las vacunas donde se explican las diferentes metodologías de fabricación de las vacunas), mientras que la AstraZeneca usa como transporte un adenovirus debilitado que provoca resfriados en monos. Le meten un pedazo de material genético del COVID-19 para que active las defensas del cuerpo de modo natural.
El precio, aunque no se ha hecho público, la ministra belga de presupuestos desveló en un tuit que luego eliminó, que el precio de Pfizer es de 12 Euros por dosis. El de Moderna 14,6 y la de AstraZeneca no llegaría a 2 euros.
Victoria García
En la SER, desde hace casi tres décadas, con algunas ausencias. Antes en Antena3 Radio y TV. Trabajé...