Ciencia y tecnología | Actualidad
Vacunas

Vacunas: ¿Cuánto cuestan? ¿Cómo se financian?

Escucha la segunda parte de este podcast de Victoria García y Javier Gregori para tener todas las claves sobre las vacunas

Todo lo de tienes que saber sobre las vacunas: ¿Cuánto cuestan? ¿Cómo se financian?

Todo lo de tienes que saber sobre las vacunas: ¿Cuánto cuestan? ¿Cómo se financian?

08:38

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Desarrollar una vacuna puede costar en torno a los 400 millones de euros. Apurados por la pandemia de la COVID-19, farmacéuticas y laboratorios han pisado el acelerador, con la ayuda de miles de millones que los gobiernos están inyectando en los proyectos más prometedores. De hecho, en Estados Unidos han creado un fondo llamado Operation Warp Speed para acelerar los ensayos de las vacunas.

Más información

Pero, con tanto dinero sobre la mesa ¿se acelera realmente el proceso, o para desarrollar una vacuna, hace falta el tiempo que hace falta: unos dos años?

Hay partes del proceso que no se pueden acelerar, sin importar de cuánto dinero dispongas. Las pruebas para la vacuna llevan mucho más tiempo que para el resto de medicamentos porque las vacunas van a ser utilizadas en grandes grupos de población, así que tienen que testarlas en amplios espectros poblacionales, edad, etnia, personas con patologías previas. También hay que dejar un tiempo a la vacuna para que haga efecto y muestre sus efectos secundarios. Muchas de las vacunas fallan en la fase de prueba. En el caso de la vacuna contra la COVID-19, aquí nos encontramos con un verdadero galimatías, porque como estamos en una economía de libre mercado, cada compañía farmacéutica puede pedir el precio que le dé la gana. Y no hay que olvidar que uno de los principios básicos del capitalismo es el de lograr siempre "el máximo beneficio". Javier Ruiz, jefe de Economía de la SER, lo explicaba de modo muy gráfico con su pizarra digital, con los intereses entretejidos de farmacéuticas, laboratorios, gobiernos, sistemas, bolsa, cotizaciones, empresas.

Sin embargo, el precio baja si la vacuna ha sido desarrollada por una universidad y su equipo de investigación, como es el caso de la Universidad de Oxford. En este caso, una dosis valdría entre 3 y 10 dólares y es la más barata de las que se han presentado hasta ahora, a la espera de cuanto cobrarán los chinos por la suya. Cesar Hernandez es el jefe en la agencia Española del Medicamento y explicaba la diferencia de costes entre unas y otras y a que se debe.

En cambio, si nos vamos al extremo contrario, es decir, una vacuna desarrollada por una empresa privada de biotecnología cuyas acciones de han disparado en la Bolsa de Nueva York, el precio se multiplica por diez, porque entre 20 y 37 dólares la dosis es lo que piensa pedir por su producto la compañía estadounidense Moderna, la primera que realizó un ensayo clínico con humanos.

Entre estas dos propuestas, la más barata y la más cara, se mueven el resto de los laboratorios farmacéuticos. El francés Sanofi y el británico GSK se contenta con 11 dólares, pero Pfizer y BioNtech quieren mucho más: casi 20 dólares.

España tendrá que gastar 658 millones de euros en vacunas si compran la de Pfizer. La de Moderna será todavía más cara (37 dólares por dosis), así que España puede pagar hasta 1.100 millones por esas vacuna. Eso es lo que ganarán sólo aquí las farmacéuticas: entre 658 y 1.100 millones de euros de ingresos solo en España.

La negociación con los laboratorios

Para intentar encontrar una solución, la propia OMS (la Organización Mundial de la Salud) ha creado COVAX, una Plataforma que tiene como misión negociar con los laboratorios un precio asequible para todos los países y, de momento, no han podido bajar de los 5 dólares, por dosis.

Más de 80 países forman parte de la plataforma COVAX de la OMS y los propios técnicos de este organismo calculan que se necesitarían 18.000 millones de dólares para poder distribuir 2.000 millones de dosis en 16 meses. Y esto sólo valdría para cubrir las necesidades del 20% de la población mundial.

Pero no invertir esta cantidad sería peor desde el punto de vista económico, según un análisis independiente realizado por RAND, una organización sin ánimo de lucro integrada por economistas de toda Europa.

Y estos son sus cálculos. Distribuir las dosis necesarias a los países más pobres del planeta tendría un coste de unos 25.000 millones de dólares. Sin embargo, no realizar esta inversión provocaría unas pérdidas anuales de 153.000 millones de dólares a los países ricos, por ejemplo, por pérdidas en sectores como el turismo internacional. Desde la Comisión Europea han negociado las condiciones para que los países miembros las compren.

Además, todos estos precios hay que multiplicarlos por dos si, al final, la vacuna hay que administrarla en dos dosis, porque con una no se genera una respuesta inmunitaria adecuada.

El precio final no sólo depende del afán de lucro de las multinacionales farmacéuticas, sino también de la tecnología que se use para poder fabricar estos miles de millones de dosis.

Replicar virus inactivados, como se hace ya con muchas vacunas a lo largo de la historia, es unas seis veces más barato hacerlo con vacunas basadas en extraer partes del material genético del virus para poder crear una respuesta inmunitaria, un proceso que puede costar hasta 30 dólares por dosis. Miriam Alia, es la responsable de vacunación de Médicos sin Fronteras y ponía el énfasis no solo en las vacunas que llegan a los países desarrollados y pueden pagarlas, sino en muchos países pobres que no tienen recursos para vacunar a su población.

Por lo tanto, por cada dólar invertido en suministrar a la población vacunas contra la COVID-19 se generaría un beneficio económico de casi 5 dólares.

Una vacuna puede costar de 5 a 50 dólares dependiendo de quien la financie y la fabrique. Distribuir las dosis necesarias a los países más pobres del planeta tendría un coste de unos 25.000 millones de dólares. No realizar esa inversión provocaría unas pérdidas anuales de 153 mil millones de dólares a los países ricos por ejemplo en sectores económicos básicos.

Así pues, por cada dólar invertido en suministrar a la población vacunas contra la COVID-19, generaría un beneficio económico de casi 5 dólares.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00