Los museos se reinventan en el año de la pandemia con un 70% menos de visitas
La buena noticia es el interés por la cultura en la pandemia que ha llevado a un enorme incremento de las visitas virtuales

Imagen de archivo del Museo del Prado cerrado en la pandemia / EFE

Madrid
La pandemia ha sido letal para los museos y el arte de nuestro país. Las visitas han caído en torno al 70% en los principales centros en un año casi perdido para todos ellos. Sin embargo, hay algo positivo, en reencuentro de espectadores más jóvenes con las redes sociales y los recursos tecnológicos y digitales de cada una de las pinacotecas.
Estaba claro que las cifras de visitas de este año iban a reflejar la debacle del coronavirus. 2020 ha sido un año incierto y complicado para el sector. El Museo del Prado ha registrado un desplome de sus visitantes que se contabiliza en un 73 por ciento. Esto se debe, obviamente a la pandemia y a que el dato de 2019 fue uno de los mejores de la institución -era el año del bicentenario. De los 3,2 millones de afluencia ha pasado a ser visitado por 852.161 personas en este último año.
Pese a estos datos, durante los primeros meses del año, hasta el 11 de marzo, el número de visitantes era un 12 por ciento superior al mismo periodo del año anterior, cuando batió todos sus récords, señala la pinacoteca en una nota.
El Prado no ha abierto todas sus dependencias, sino que ha reubicado sus obras más emblemáticas en Reencuentro, un nuevo montaje que han visitado 295.806 personas desde su apertura en junio, y ha abierto Invitadas, una exposición temporal que se vio obligado a posponer por la pandemia y que ha han visto casi 43.000 personas. La pérdida de visitantes tiene consecuencias económicas negativas, según estima la pinacoteca en su último informe de cuentas, habrá una pérdida de ingresos del 65 por ciento, cerca de 19 millones de euros.
El Reina Sofía también pierde un 71,8% de los visitantes por la pandemia. De los 4,4 millones que visitaron alguna de sus sedes durante 2019 este año solo lo han hecho 1,2 millones de personas. La caída de visitantes se traduce en pérdidas millonarias, ya que la recaudación ha caído cerca de un 82 por ciento. Es decir, de los más de 5 millones de euros ganados en 2019, pasamos los 936.060 euros obtenidos en 2020. Esto se debe a la baja afluencia de público, pero también a que han bajado los ingresos por publicaciones, alquiler de salas o patrocinios. Además, de que el Reina Sofía bajó el precio de la entrada en la desescalada para acercar la cultura a los ciudadanos.
El museo tiene esperanzas en que las visitas empiecen a remontar en 2021, ya que en los últimos meses del año que hemos dejado atrás, ha empezado a notarse un aumento de la venta de entradas.
El tercer museo, que compone el triángulo de oro madrileño, el Thyssen baja un 67%. En 2020 recibió 341.008 visitantes, frente a 1.034.873 de 2019. Debido al COVID-19, el museo permaneció cerrado casi tres meses, desde el 12 de marzo hasta el 5 de junio de 2020, y mantiene todavía restricciones de aforo desde la reapertura. La exposición más visitada, Rembrandt y el retrato en Ámsterdam.
Fuera de Madrid, un total de 315.908 personas visitaron el Museo Guggenheim de Bilbao durante el pasado año, lo que supone un 73% menos que en 2019 cuando la cifra de visitantes alcanzó los 1.170.669. Asimismo, el centro aportó 15,7 millones de euros a las haciendas públicas vascas, según datos del balance anual que ha dado a conocer este lunes.
Los ocho centros CaixaForum y CosmoCaixa recibieron 1,2 millones de visitantes durante los nueve meses en que han mantenido sus puertas abiertas, la mayor parte con aforos limitados y reducción drástica de las actividades. De ellos, más de 600.000 lo han hecho desde la reapertura de los centros el pasado 1 de junio hasta final de año, tras un cierre de casi tres meses.
Algo común en todos los museos es el cambio del tipo de visitante. Ahora gente de la propia ciudad, debido a la escasez de turistas y a la poca movilidad que ha habido este año entre provincias y comunidades autónomas. Baja también la edad de los visitantes, a pesar de la suspensión de las visitas escolares.
La buena noticia es el interés por la cultura y los museos en la pandemia que ha llevado a un enorme incremento de las visitas virtuales en todos los casos. Por ejemplo, el Reina Sofía ha experimentado un auge de su actividad en internet y durante el confinamiento experimento cifras récord. El hashtag #ElReinaEnCasa alcanzó dos millones de personas, y las interacciones de los usuarios se han cuadruplicado en Facebook y duplicado en Twitter e Instagram, una tendencia que se ha consolidado en los últimos meses. También ha aumentado la presencia en Internet del Prado, con más de 7 millones de usuarios web y 3 millones de seguidores en redes sociales.

Pepa Blanes
Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...