Sociedad | Actualidad

Los alumnos españoles de 4º de primaria se estancan en ciencias y matemáticas

El informe Timss 2019 indica que caen tres puntos en matemáticas y siete en ciencias tras la fuerte subida de 2015

La prueba refleja por primera vez los efectos de la LOMCE en esta etapa

Los estudiantes españoles de 9-10 años se sitúan en un nivel intermedio

Quienes tienen los mejores resultados en matemáticas son los alumnos de países de Singapur, Hong Kong y Corea. / GETTY

Quienes tienen los mejores resultados en matemáticas son los alumnos de países de Singapur, Hong Kong y Corea.

Madrid

Los alumnos españoles de 4º de primaria no han mejorado en los últimos 4 años en matemáticas ni tampoco en ciencias. El informe TIMSS, publicado este martes por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (la IEA, en sus siglas en inglés), refleja un ligero descenso, de apenas varios puntos, en las dos áreas con respecto a los resultados de 2015.

Más información

En esta edición han participado 580.000 estudiantes de 64 países, mientras que en 2015 fueron los mismos estudiantes, pero de 49 países. El informe también analiza los resultados de octavo grado (el equivalente a 4º de la ESO), aunque España no participa.

En matemáticas los alumnos españoles han obtenido en esta edición 502 puntos (tres menos que en 2015) y se colocan por detrás de Serbia, Croacia, Malta o Finlandia, que obtienen entre 508 y 509, a 13 puntos de Italia (519) y a 19 de Alemania (521). Francia se sitúa por detrás de España con 485 puntos.

Como en otros informes internacionales, quienes tienen los mejores resultados —y con diferencia— son los alumnos de países o regiones de Asia: Singapur (625), Hong Kong (602) y Corea (600).

Evolución del dominio de las matemáticas.

Evolución del dominio de las matemáticas. / MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Evolución del dominio de las matemáticas.

Evolución del dominio de las matemáticas. / MINISTERIO DE EDUCACIÓN

En ciencias los resultados son algo mejores, aunque el descenso con respecto a 2015 también es mayor: los alumnos españoles obtienen 518 puntos (7 menos que en 2015). En este caso es un nivel similar al de Italia (511), Chipre (511) y no muy lejos de Alemania (518). De nuevo, Francia consigue peores resultados (488), mientras que Singapur (595) y Corea (588) se sitúan en cabeza.

Tanto en matemáticas como en ciencias, los alumnos españoles de 4º de primaria se sitúan en un nivel intermedio, lo cual significa que "pueden aplicar conceptos matemáticos en situaciones simples" y "conocen y entienden algunos aspectos de la ciencia".

El 71% de los alumnos que han participado en el informe alcanzan como mínimo ese nivel en matemáticas, un 50% llega al nivel alto y sólo el 7% al avanzado. Nueve de cada 10 tienen los conocimientos esenciales para la etapa. En ciencias ocurre algo parecido: un 71% llega al nivel intermedio, un 32%, al avanzado; y el 6%, al avanzado.

Los efectos de la LOMCE

Esta edición del informe Timss analiza plenamente el impacto de la LOMCE en los alumnos ya que en 2015, aunque la ley empezó a aplicarse en septiembre, apenas llevaban unos meses con ella cuando hicieron el examen, en abril.

El resultado, como vemos, apenas ha variado al margen de un ligero retroceso. En 2015 los resultados reflejaron un importante avance con respecta a 2011 —23 puntos en matemáticas y 13 en ciencias— que el ministro de Educación de entonces, Íñigo Méndez de Vigo, atribuyó a la ley del PP cuando presentó los resultados con un detallad informe en 2016. En esta edición, el ministerio que ahora dirige Isabel Celaá no ha hecho ninguna presentación.

Brecha de género

El estudio analiza también la brecha de género en las dos áreas aunque no ofrece los detalles por países en el resumen adelantado a la prensa. En matemáticas hay 27 países en los que no hay diferencias en el resultado entre niños y niñas, otros 27 en los que ellos obtiene mejores resultados y sólo 4 en los que son las chicas las que consiguen mejor puntuación. En ciencias en 33 países no se detecta ninguna brecha, en 18 es a favor de las chicas y en 7 de los chicos.

También se detectan diferencias importantes en las puntuaciones entre los alumnos según sus recursos: quienes tienen más consiguen hasta 129 puntos más en matemáticas y 149 en ciencias.

También se revela la importancia de la estimulación y la escolarización temprana: consiguen mejores resultados en cuarto de primaria los alumnos cuyos padres han trabajado la lectura o los números de forma temprana (hasta 60 puntos más en matemáticas y 86 en ciencias). Igualmente, haber ido a la escuela infantil (tres años) pude suponer hasta 45 puntos más en matemáticas y 48 en ciencias.

Acoso y disciplina

Los autores también destacan que los centros educativos que inciden en la importancia del éxito académico obtiene mejores resultados que aquellos que lo hacen menos. La falta de disciplina escolar también afecta a los resultados aunque sólo el 8% de los centros educativos analizados presentaba problemas severos o moderados.

El informe también ha preguntado a los alumnos por el acoso en las aulas, sin ofrecer datos por países, un 8% de los estudiantes de 4o de primaria se siente acosado semanalmente, un 29% mensualmente y el 63% asegura que nunca.

En cuanto a los profesores, hay un dato relevante, especialmente tras la pandemia: el 70% dice que necesita mayor formación para integrar la tecnología en sus clases.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00