Acuerdo inminente entre PSOE y Unidas Podemos para la protección frente a desahucios
Los servicios sociales decidirán qué familias se protegen y deberán ofrecerles alternativas de vivienda

Vecinos muestran su apoyo durante una concentración celebrada en contra de un desahucio en Madrid, el pasado martes, en la calle Luna de Madrid. / Ballesteros (EFE)

Madrid
PSOE y Unidas Podemos van a llegar a un acuerdo de forma inminente en materia de desahucios. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, del que depende Vivienda, cree que se puede tardar algo más que dos semanas (que es el plazo señalado por el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias) por la necesidad de ajustar el texto con los Ministerios de Justicia —competente en materia de desahucios— y Transición Ecológica —por las ayudas previstas a suministros como luz y gas—.
Más información
Pero el Ministerio confirma que hay entendimiento. Este mismo jueves se han reunido responsables de Vivienda y del grupo parlamentario de Unidas Podemos y se asume la posición de éste: proteger frente a los desahucios a todos los consumidores vulnerables, no sólo a los afectados por la pandemia.
El ministro Ábalos ya se mostró por la labor la pasada semana y este jueves ha aportado dos detalles clave de la norma en preparación. "La intervención de los servicios sociales municipales, que acrediten la vulnerabilidad, y no quede en manos exclusivamente del juez, y también la alternativa habitacional, que es fundamental".
La nueva norma establecerá que los servicios sociales —a instancias del juez— deberán determinar si la familia afectada por el desahucio es vulnerable. Se paralizaría entonces el desahucio hasta que esos servicios faciliten una alternativa habitacional. Contarán para ello con fondos de la administración central, porque el plan de la vivienda estatal, recuerda el ministerio, ya contempla hasta 900 euros al mes por vivienda... y hasta 200 más, en algún caso, para gastos como la energía.