El ecommerce, un balón de oxígeno para las pymes
Con más de la mitad de las pymes en riesgo de quiebra, según el último barómetro de la patronal, y las restricciones extendiéndose por todo el territorio, cada vez más compañías optan por las ventas online.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/4SLSBFC2KZMNTO2X6ZC3H3OTXE.jpg?auth=c2f1fd481e865db84d88a6633964715971a70eef8a20e4993a2c50ce108530f3&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Álex Zea (EUROPA PRESS)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/4SLSBFC2KZMNTO2X6ZC3H3OTXE.jpg?auth=c2f1fd481e865db84d88a6633964715971a70eef8a20e4993a2c50ce108530f3)
Madrid
El 55% de las pequeñas y medianas empresas está en riesgo de quiebra, según el último barómetro de Cepyme. Un riesgo que se va incrementando con la extensión de las restricciones para frenar los contagios en esta segunda ola de COVID. Por eso, cada día son más las compañías que buscan abrirse nuevas oportunidades a través del comercio online, un negocio que ya en 2019, según datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, movió 48.800 millones de euros, un 25% más que el año anterior.
“La tendencia hubiese sida la misma, el crecimiento de ecommerce estaba siendo a doble dígito desde hace años, y todo hacía pensar que íbamos a seguir creciendo entre un 20 y un 25%” señala José Luis Zimmerman, presidente de Adigital, que señala sin embargo que es probable que también esa tendencia se frene en algunos sectores, mientras que en otros, el canal online, “ como alimentación, o moda, bienes tangibles, en algunos casos superarán el 30% del volumen de negocio”. “El comercio electrónico, en esta situación en que el comercio en general se está desquiciando, es un canal de venta, para algunos puede ser el único canal de venta que puedan tener si se mantienen las restricciones. Sí que está habiendo una mayor adopción por parte de las pymes, con la utilización de market places, de plataformas para poner sus productos en valor” explica Zimmerman.
Un auge del que dan cuenta los comerciales digitales, que han visto cómo su volumen de negocio se disparaba. En Weroi, una compañía que busca nuevas oportunidades para las empresas industriales a través del desarrollo de internet, el número de clientes ha crecido un 90%, su facturación se ha duplicado y su plantilla casi también, con 8 nuevas incorporaciones en plantilla. “La mayoría de nuestros clientes se han mantenido o incluso han aumentado su cifra de negocio, debido también a la búsqueda de proveedores locales, por miedo a esa ruptura de stock, las empresas han vuelto a buscar hacia dentro y a buscar proveedores en su entorno más cercano, lo cual ha favorecido su crecimiento” explica su CEO y fundadora, Maitane Hernández Iturbe.
Una oportunidad que ya han aprovechado empresas como Bodegas Prado Rey y Exclusivas del Bebé y que han visto cómo la pandemia hacía menos estragos en sus cuentas, o incluso las impulsaba. “No nos compensa las caídas de Horeca, que son canales más eficientes, con mejores márgenes, pero sí nos está ayudando a salir adelante en esta situación tan adversa” cuenta Fernando Rodríguez, Director General de Prado Rey, quien señala que el canal digital supuso un 4% de las ventas totales en 2019 y esa cifra supera actualmente el 10%, crecimiento que ha ayudado a paliar las caídas en su principal área de negocio, la hostelería. Camino que ha reportado aún más beneficios a la tienda de bebés, que ha podido recuperar a todos los trabajadores que tenía sujetos a un ERTE, además de incrementar su plantilla. “La gente estaba en sus casas, estaba con el móvil, y claro, eso hizo que las ventas se dispararan de una manera desbordante, hubo momentos que incluso con el personal y la estructura que habíamos tenido que suspender tuvimos que llamarla para volver a trabajar e intensificar la jornada y trabajamos más que nunca realmente” dice el director de negocios online de la compañía, Santiago Salazar.
Un camino en el que, sin embargo, aún queda mucho por recorrer porque, según datos del informe E-Pyme, el año pasado, en nuestro país, solo una de cada cinco Pymes vendían online (20,4%), y, entre las de menos de 10 empleados, solo una de cada 20 (5,8%).