La respuesta definitiva de Fernando Simón sobre la eficacia de la mascarilla quirúrgica
El director del CCAES ha explicado el funcionamiento de protección de este material sanitario después de que un experto del CSIC advirtiera de su ineficacia en los espacios cerrados

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón. / J. Hellín (EUROPA PRESS)

Madrid
La eficacia de las mascarillas y el debate sobre cuál es la más recomendada para depende que situación todavía se sigue poniendo en duda por algunos expertos sanitarios. El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, explicaba el miércoles cual es el correcto uso de este material sanitario para los interiores, después de que unos días atrás, un investigador del Instituto de Agroquímica y Técnica Alimentaria del CSIC, José María Lagarón, asegurara que las mascarillas quirúrgicas "no valen para interior".
Más información
En una entrevista en Nius, el investigador que desarrolló junto a su equipo de la mascarilla FFP2 de nanofibras del CSIC explicó que las quirúrgicas son poco efectivas frente a los aerosoles, tanto por su filtración como por su ajuste, si los interiores están poco ventilados. "Lo que está claro es que los aerosoles pueden pasar a través de quirúrgicas, pero no a través de las FFP2" aseguró. Según explicó Lagarón existe una noción equivocada de que la mascarilla quirúrgica protege de que contagies a otros, "pero eso no es verdad".
Las mascarillas hacen efecto sinérgico
A raíz de estas declaraciones Fernando Simón ha explicado el funcionamiento que tiene esta protección a partir de una pregunta sobre la medición de CO2 en los espacios cerrados como medida que pueda prevenir el contagio dentro de los locales y comercios. Una pregunta para la que todavía no tiene respuesta, pero que ha servido al epidemiólogo para explicar el funcionamiento de la transmisión por aerosoles.
El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias ha explicado que cada mascarilla tiene su mecanismo de protección, pero que la protección que confieren son sinérgicos: "Si una persona infectada utiliza mascarilla quirúrgica y una no infectada usa también mascarilla quirúrgica, que no es la ideal para autoprotegerse, pero si dos usan mascarilla quirúrgica hay una sinergia entre ambos y la probabilidad de infección baja incluso más que si el que se quiere proteger utiliza las mascarillas FFP2 que hemos mencionado en algunas ocasiones”.
El Ministerio realiza un informe sobre el riesgo real de la transmisión
Simón ha destacado que esta transmisión por aerosoles y su riesgo en los interiores es un hecho que se conoce desde el inicio de la pandemia, y ha indicado que en casos en los que pueda haber un mayor riesgo de contagio, como puede ser una persona que está expuesta con personas que sufran la COVID-19 o una sala de espera de un centro de salud con varios infectados, se debe utilizar los medios de protección recomendados desde un principio.
El epidemiólogo ha insistido en que hay que ser "precavidos" y ha asegurado que están en aras de valorar correctamente el peso real que tiene la transmisión del coronavirus por aerosoles, en un informe que está elaborando el Ministerio de Sanidad y que darán a conocer en las próximas semanas.