El panorama que deja el estado de alarma tras 15 días de aplicación
Por ahora, su efectividad está en duda tras ver cómo la curva epidemiológica ha empeorado en España durante este tiempo
Madrid
Excepto en Madrid y en Canarias, la pandemia de coronavirus ha empeorado en toda España en los primeros quince días del estado de alarma. Se han notificado casi 300.000 casos y una media de 200 muertos cada día. Hay diez comunidad autónomas, más Ceuta y Melilla, en situación de riesgo extremo, con las UCI en tasas de ocupación entre el cuarenta y el 50% por ciento. El Gobierno insiste en la estabilización de los últimos días y se resiste al confinamiento domiciliario. Pero hay expertos que creen que se equivoca en su estrategia de esperar dos o tres semanas.
José Martínez Olmos, médico especialista en medicina preventiva, se mostabra en la SER partidario del confinamiento domiciliario y añadía: "La pregunta es si va a ser suficiente el confinamiento perimetral para evitar el colapso asistencial. Si lo hay, vamos a tener un enorme problema".
Daniel López Acuña, exdirector de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la OMS, defiende que "la postura de Sanidad sobre el confinamiento domiciliario es un error".
Pero el Gobierno recuerda que, como en la primera ola, las medidas necesitan tiempo para tener efecto. Los contagios se están estabilizando y las medidas siempre tardan en hacer efecto al menos 14 o 15 días.
¿Qué decisiones han tomado ya las CCAA?
A partir de ahora, cada comunidad autónoma tiene libertad para aplicar el toque de queda como prefiera. Algunas, como Murcia, Aragón, Euskadi, lo mantienen. Alguna incluso lo amplía, como Andalucía.
Andalucía estará hasta el 23 de noviembre con la hostelería y la actividad no esencial cerrada desde las seis de la tarde, salvo en Granada, donde la incidencia casi alcanza los 1.200 casos por cien mil habitantes: allí la suspensión de la actividad es absoluta. El toque de queda se adelanta en toda la comunidad a las 22:00 horas.
Todas las comunidades mantienen este toque de queda de una forma o de otra:
Murcia adelanta a las once el toque de queda.
Madrid aumenta las zonas perimetradas.
Comunidades como Asturias, Castilla y León, País Vasco, y las ciudades autónomas de Ceuta, Melilla lo que quieren es que el Gobierno les de cobertura legal por si necesitan llegar al confinamiento en casa.
La caída de contagios en la Comunidad de Madrid
Llama la atención la caída de la cifra de contagios en la Comunidad de Madrid. ¿Hay alguna explicación para este fenómeno? No hay explicación clara, pero la bajada se dio antes en Madrid también en la primera ola.
En la región que preside Isabel Díaz Ayuso baja también la mortalidad. El domingo se notificaron 24 fallecimientos por coronavirus en la comunidad autónoma. También desciende el número de hospitalizados: hay 2.121 pacientes ingresados (109 menos que el sábado) y 446 personas en cuidados intensivos. El mayor descenso, sin duda, es el de los nuevos casos positivos. Este domingo se han notificado 834 nuevos contagios. La incidencia acumulada es de de 364 casos por cada 100.000 habitantes frente a la media nacional, que se sitúa en 525 casos.
Como pasó en la primera ola, Madrid es la primera comunidad que supera todos los umbrales, y lógicamente, también es la primera que baja. Tampoco hay que olvidar que la Comunidad de Madrid lleva cerrada bastante más tiempo que el resto de comunidades.