Elecciones EEUU 2024 Elecciones EE.UU. 2024
Internacional | Actualidad
Elecciones EE UU 2020

Los mítines de Trump, relacionados con 30.000 contagios de coronavirus y 700 muertes, según un estudio

Una investigación de la Universidad de Stanford analiza 18 actos de la campaña electoral del republicano para evaluar sus consecuencias sanitarias

Varias personas sin mascarilla en un acto electoral de Donald Trump en Pensilvania el pasado 31 de octubre. / CARLOS BARRIA (Reuters)

Varias personas sin mascarilla en un acto electoral de Donald Trump en Pensilvania el pasado 31 de octubre.

Madrid

Unos 30.000 contagios y más de 700 muertes por coronavirus. Esta es la cifra que han podido dejar 18 mítines electorales celebrados de junio a septiembre de este año por el republicano Donald Trump en Estados Unidos. Así lo estima un estudio llevado a cabo por el Instituto de Investigación de Política Económica de la Universidad de Stanford, tras analizar casi dos decenas de actos del actual presidente estadounidense durante la campaña electoral previa a los comicios del próximo martes.

Más información

Pese a que Estados Unidos lidera la dramática clasificación global en casos de coronavirus y muertes, superando los nueve millones de positivos en COVID-19 y los más de 230.000 fallecidos, el candidato presidencial republicano ha minimizado la relevancia de la pandemia en varias ocasiones. Aunque él mismo ha padecido la enfermedad, por la que estuvo hospitalizado, Trump insinuó su inmunidad y animó a la gente a salir sin temor.

Eventos "supercontagiadores"

El estudio, que llega de manos de los investigadores de la Universidad de Standford B. Douglas Bernheim, Zach Freitas-Groff, Nina Buchmann y Sebastián Otero, se refiere a las recomendaciones del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) para explicar por qué en los eventos de gran magnitud se incrementan las posibilidades de contagio, "en particular en escenarios donde los participantes no llevan mascarilla ni mantienen la distancia social".

Con el fin de establecer el alcance de este tipo de reuniones en la expansión de la COVID-19 en el país, escogen dos actos electorales de Donald Trump celebrados en interiores y otros 16 en exteriores. Los autores aseguran, citando a su vez otros documentos, que los eventos del republicano son un buen caso de estudio por su capacidad para atraer a miles de personas con un "grado reducido de cumplimiento de las restricciones sanitarias", lo que aumenta el riesgo de que un mitin pueda convertirse en un "evento supercontagiador".

Los mítines aumentaron la incidencia en más de 250 casos por cada 100.000 habitantes

Teniendo en cuenta los contagios y fallecimientos producidos durante las diez semanas posteriores al evento, no necesariamente entre los asistentes, sino también entre sus posteriores contactos, el análisis concluye que la incidencia acumulada se elevó, de media, en más de 250 casos por cada 100.000 habitantes en las zonas donde se produjeron eventos del actual presidente estadounidense. Esto significa que, tras aplicar los datos al conjunto de la muestra, los 18 actos de campaña del republicano bajo estudio habrían conllevado unos 30.000 positivos adicionales, así como más de 700 muertes.

Asimismo, de acuerdo con el modelo utilizado, obtienen evidencias de que el efecto de un evento de este tipo podría incrementarse a medida que pasan los días. Por lo tanto, apoyan "firmemente" las advertencias y recomendaciones de las autoridades sanitarias, siguiendo los resultados de la investigación. "Las comunidades en las que los actos electorales de Trump tuvieron lugar pagaron un elevado precio en lo que a enfermos y fallecimientos se refiere", sentencia el documento.

Conclusiones "fiables" en una discusión "importante y apropiada"

Aunque el estudio aún no ha sido sometido a la necesaria revisión por pares, según recoge el 'New York Times', el director de la investigación, el profesor Bernheim -quien también dirige el departamento de Economía de la Universidad-, ha insistido en la relevancia de las conclusiones en el contexto actual del país norteamericano. "La motivación del artículo es que hay un debate en alza entre los sacrificios económicos que suponen las restricciones y las consecuencias sanitarias de la expansión del virus", señala Bernheim, que, como economista, considera a la discusión "importante y apropiada".

Al mismo tiempo, en declaraciones al medio estadounidense, se refiere a las críticas que señalan que el análisis de los efectos de los actos electorales en los contagios de COVID-19 se trata de un proceso "con ruido" o interferencias. Al respecto, el director del estudio destaca que, frente a otros artículos que se centran en un mitin concreto y no obtienen resultados concluyentes, ellos amplían el alcance y miden la media del efecto entre varios eventos, lo que ofrece unas conclusiones "más fiables".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00