Lo que opina Fernando Simón sobre el posible cierre de los colegios
"Tenemos que aprender a vivir con el virus, al menos mientras no tengamos una vacuna", ha dicho

undefinedCADENA SER
Madrid
En la rueda de prensa de este jueves, Fernando Simón ha reconocido que el mes de septiembre será un momento crítico para el COVID-19 porque, con el retorno de las vacaciones, la vuelta al trabajo y la apertura de los colegios "se cambiarán los grupos estables de convivencia". Por ello, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ha insistido en que "tenemos que hacer un esfuerzo especial ahora" para reducir al máximo los contagios.
Más información
Pero al referirse expresamente a la posibilidad de que los centros educativos no abran sus puertas o, una vez abiertas, tengan que volver a cerrarlas, Simón ha dejado una reflexión llena de matices.
"Queramos o no, tenemos que aprender a vivir con el virus, al menos mientras no tengamos una vacuna. Si el mundo fuera ideal y nosotros estuviéramos aislados del resto del mundo, podríamos —con medidas drásticas— llegar a eliminar la transmisión en España. Pero no vamos a poder hacer eso y lo sabemos", ha dicho.
"Aprender a vivir con el virus implica volver a unas ciertas actividades sociales, educativas o laborales, de una manera diferente. Si es necesario cerrar grupos, aulas o colegios concretos, se tendrá que hacer. Y si se tienen que cerrar los colegios de una zona concreta, de una provincia o de toda España, se valorará si se tiene que hacer. Pero tenemos que aprender a convivir con el virus y una de las actividades más rutinarias y más importantes que se pueden hacer es la educación".
Preguntado por las medidas anunciadas en Cataluña de cara a la reapertura de los centros educativos en esta comunidad —cierre de colegios con dos contagios, enfermeras de referencia y PCR masivas—, Simón ha dicho que le parecen muy razonables y ha recordado que, de hecho, "hacer PCR de un contacto de un caso confirmado ya forma parte de la estrategia de detección".