"El coronavirus se comporta como la gripe española, descendió en verano y volvió en otoño más feroz"
El director adjunto de la OMS, Ranieri Guerra, ha advertido de que la pandemia no ha finalizado y no quieren ver las UCI llenas otra vez

Un soldado brasileño desinfecta las bolsas de ayuda humanitaria que llegaron al municipio paraense de Afua, en el norte de Brasil, para paliar los estragos de la pandemia de la COVID-19. / Marcelo Camargo/Agencia Brazil/d / DPA (EUROPA PRESS)

Madrid
Ranieri Guerra, director adjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado hoy unas durísimas declaraciones acerca de la evolución del coronavirus. Guerra ha advertido de que los efectos de la infección pueden prolongarse en los próximos meses y causar aún más tragedias. Lo ha hecho en una entrevista en la RAI, la televisión y radio públicas de Italia.
"El coronavirus se comporta siguiendo la hipótesis que habíamos planteado. La comparación es con la española, que se comportó exactamente como la COVID-19: descendió en verano y retornó ferozmente en septiembre y octubre, causando 50 millones de muertos durante la segunda ola", ha indicado el experto.
Más información
Ranieri Guerra ha querido referirse a esto como respuesta a un documento firmado por varios expertos que señalan que la emergencia sanitaria ha acabado. "El genoma viral sigue siendo el mismo. La tendencia epidémica es previsible. El descenso del verano es previsible. También sucedió con la Gripe de 1918. No queremos que los cuidados intensivos se llenen nuevamente después del verano", advirtio Guerra.
Todo en un momento en el que, pese a los buenos datos que se están registrando en Europa, donde es evidente que la situación epidemiológica ha mejorado, en otros lugares como el continente americano sigue absolutamente descontrolada. "Al desaparecer el virus de la clínica, parece que todo se haya acabado, haber terminado, pero no es así", ha sentenciado Guerra en la entrevista. La llamada Gripe Española o Gripe de 1918 tuvo una segunda oleada mucho más virulenta que la primera, de hecho se cree que el 75% de las muertes se produjeron precisamente en esta segunda oleada. Este virus dejó más de 500 millones de positivos en todo el mundo y mató entre 50 y 100 millones de personas.
Las advertencias de los expertos
La viróloga del CSIC y gran conocedora del impacto del coronavirus en España, Margarita del Val, ya aseguró que una segunda oleada de la infección podría ser más inminente de lo que creemos. Concretamente, dijo que "puede que la segunda oleada del virus no sea en octubre, sino en julio" en la cadena de radiotelevisión pública de Euskadi, 'Eitb'.
Del Val puso como ejemplo la pandemia anterior; la de la Gripe A de 2009 cuyo pico fue en julio y acabó a primeros de agosto. "Puede que el virus respiratorio se multiplique en verano y esto puede desencadenar que haya muchas personas susceptibles de ser contagiadas, en nuestro caso un 95%", explicó la viróloga en la entrevista.
La doctora se refirió a que hay que tener mucho cuidado con los rebrotes y especialmente con las personas asintomáticas. Sobre esto, dijo que no hay menos virus que desde que empezó el estado de alarma y "sigue suelto". "Es probable que haya más, aunque es muy difícil de estimar", ha explicado.
Del Val dijo que no hay evidencia científica de que haya menos transmisión del virus. "Es cierto que los pacientes van mucho antes que antes", señaló. Sobre esto indicó que la carga viral quizá es más baja. "No pueden ser que se hayan atenuado los virus al mismo tiempo en Italia y en España", explicó la experta.