Ocio y cultura

El Teatro Real presenta su nueva temporada para conquistar la normalidad

El Real abrirá su nueva temporada el próximo 18 de septiembre, con quince títulos, siete de ellos nuevas producciones y dos estrenos absolutos

Vista del interior del Teatro Real, que ha reabierto sus puertas para presentar su temporada 2020-21 / Mariscal (EFE)

Vista del interior del Teatro Real, que ha reabierto sus puertas para presentar su temporada 2020-21

Madrid

En la chácena del teatro vacío, en la parte trasera del escenario donde aún permanece la escenografía de Aquiles en Sciros, el Teatro Real ha presentado este martes, en una rueda de prensa con algo más de 20 periodistas presentes y más de 70 conectados de manera telemática, su próxima temporada 2020/21. Y lo hacía como un ejercicio de conquista de normalidad: "La conquista de la normalidad no es una cosa que va a llegar sola por sí misma, tenemos que ser proactivos, no se trata de sentarnos y esperar a que llegue, se trata de ir dando pasos con todas las condiciones sanitarias para artistas, público, técnicos y trabajadores. Este acto de hoy es eso", decía el director artístico del Real, Joan Matabosch, "un acto de conquista de esa normalidad". Un ejercicio, el de presentar nueva temporada y abrir las puertas del teatro, que el presidente de su patronato, Gregorio Marañón, definía como "un gesto de recto patriotismo", citando a Galdós.

Una temporada que tendrá como prólogo La Traviata el 1 de julio, pero que se abrirá el 18 de septiembre con Un ballo in maschera, también de Verdi, y se cerrará con Tosca, de Puccini. En total, el Real ha programado 15 títulos, y entre ellos destaca Peter Grimes de Benjamin Britten, una ópera sobre el conflicto entre la masa y el individuo, un tema que teñirá, decía Matabosch, toda la temporada. Matabosch explicaba que esta ópera había supuesto un antes y un después en la ópera británica tras su estreno en 1945, "una oscura parábola sobre los conflictos entre la masa y el individuo" que fue saludada como la ópera inglesa más importante desde los tiempos de Purcell.

Además, el Real llevará a escena Rusalka (Dvorak), Don Giovanni (Mozart), Norma (Bellini), Lesson in love and violence (George Benjamin) y Siegfried (Wagner), además de Viva la mamma, (Donizetti). A ellas se suman las óperas en versión concierto Don Fernando, el emplazado, de Valentín de Zubiaurre; El nacimiento del Rey Sol, concebida por varios compositores; Orlando furioso, de Vivaldi y Elektra, de Strauss.

Una temporada, la 24ª desde su reinaguración, en la que también habrá dos estrenos absolutos: Marie, de Germán Alonso, con libreto y dramaturgia de Lola Blasco, una ópera sobre la lucha de una mujer por su libertad sexual partiendo del personaje de Woyzeck de Georg Büchner, con puesta en escena de Rafael Villalobos; y Tránsito, con música y libreto de Jesús Torres, una incursión en el universo de los exiliados republicanos españoles a partir del texto homónimo de Max Aub.

Ignacio García-Belenguer, Gregorio Marañón y Joan Matabosch, en la presentación de la temporada 2020-21 del Teatro Real

Ignacio García-Belenguer, Gregorio Marañón y Joan Matabosch, en la presentación de la temporada 2020-21 del Teatro Real / Javier del Real

Ignacio García-Belenguer, Gregorio Marañón y Joan Matabosch, en la presentación de la temporada 2020-21 del Teatro Real

Ignacio García-Belenguer, Gregorio Marañón y Joan Matabosch, en la presentación de la temporada 2020-21 del Teatro Real / Javier del Real

Philippe Jaroussky, Joyce DiDonato, Javier Camarena, Piotr Beczala y Audra McDonald protagonizarán el ciclo de voces del Real y en danza, el Ballet de Múnich interpretará Giselle; la Compañía Nacional de Danza (CND), Apollo, Concerto DSCH y White Darkness, y el Real Ballet de Flandes, In memoriam.

Sobre si esta es la temporada a la que aspiraba el Teatro Real antes de que llegara la pandemia o han tenido que realizar ajustes para adaptarse a las circunstancias, Matabosch contestaba: "La respuesta es sí y no, es decir, la temporada es la que queremos que sea desde el punto de vista de la ambición y del discurso artístico y, por otro lado, hay cosas que hemos tenido que ajustar pero ¿se notan? No, en absoluto".

Acerca de las medidas y protocolos sanitarios para público y compañías que se aplicarán el próximo 1 de julio, cuando abra sus puertas, los responsables del teatro se han remitido a la presentación de La Traviata el próximo 23 de junio, momento en que explicarán todos los detalles.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00