Tv Boy: el artista urbano de los besos imposibles: ''Me gustaría homanejear a los sanitarios"
El artista que ha reinterpretado, con ironía y besos, la sociedad actual, vuelca toda su obra en un libro, mostrando el poder del arte urbano post coronavirus

Imagen de la obra de TV Boy que muestra un beso entre Pablo Iglesias y Pedro Sánchez / EFE

Su obra tiene algo de profética. Enemigos políticos a los que pintado dándose un beso, han acabado reconciliándose. Ahí está el beso entre Pedro Sánchez e Iglesias, que ha acabado en un pacto de gobierno. O el beso entre Trump y Kim Jong Un, meses antes de que se reconciliaran. Tv Boy es un artista urbano, que pinta en las calles, que provoca al viandante mostrando algunos de los temas de actualidad política y social con una mirada irónica. "Este poder de anticipar sí está en mi obra, porque todo está vinculado a lo que pasa hoy día", dice el artista que presenta La calle es mi museo, editado por Cúpula.
"Es un reconocimiento muy importante para mí, porque al final mis obras son muy efímeras, a veces las administraciones públicas las quitan cuando les molestan, o alguien pinta encima o las roban. Es la manera de documentar el trabajo de muchos años y tenerlo todo junto en un libro. De hecho, es casi como una exposición lo de este libro porque están todos mis trabajos desde que comencé", nos cuenta.
Quizá nadie conozca a este italiano afincado en Barcelona, pero sí muchas de sus obras: la de Puigdemont y Rajoy, la de la Giocanda, la del Papa. "Yo siempre digo que es importante que el Arte Contemporáneo refleje su tiempo, porque muchas obras serán el recuerdo de un momento en el futuro. Si miramos la Historia del Arte está llena de eso. El Gernika de Picasso resume toda la brutalidad de la Guerra Civil. Yo creo que para un artista la prueba más importante es la de dejar un legado que pueda ser de actualidad para analizar a posteriori lo que había estado ocurriendo en esa época concreta", explica el artista a la SER.
Además de juntar a enemigos políticos dándose un beso, también habla de temas sociales. La violencia contra las mujeres, la homofobia, la libertad sexual, el reconocimiento al trabajo de Open Arms... "Creo que el arte urbano debe tener afinidad con este tipo de discursos", reconoce.
"Siempre me preguntan si mi obra es crítica o política. Yo digo que tomo inspiración de la política, pero no desde un punto de militancia en un partido concreto; sino hacia la sátira, con una idea de provocar y hacer reflexionar. Uno ve el beso entre Puigdemont y Rajoy y lo puede interpretar, pero lo que hace la provocación es estimular que haya una respuesta por parte del público. Por la calle no te esperas encontrar una obra así, te paras, te sorprende y sacas tus conclusiones. Yo creo que es importante que el arte tenga ese punto de ambigüedad y que cada uno pueda entenderlo de manera diferente", explica el artista.

Obra de Tv Boy / EFE

Obra de Tv Boy / EFE
El arte urbano llega a la gente que lo ve in situ, sintiendo ese momento aurático que definía Walter Benjamin, y que lo comparte en internet. "Siendo efímero, es un arte que puede llegar a millones de personas gracias a las redes sociales, y que se convierte en el arte más democrático, pues convierte a las calles, a los muros, en galerías de arte accesibles a todo el mundo".
En gran parte de sus obras hay también una mirada a las redes sociales, al móvil como una extensión más de nuestro cuerpo. El autor hace una reflexión irónica sobre cómo ha cambiado el culto a los iconos. De las figuras religiosas de antes a los músicos, los influencers o los futbolistas de hoy. "Ese concepto sí lo resume bien por ejemplo la obra que hice de Rosalía. En el pasado los objetos de culto eran los santos, las vírgenes, el arte de corte, como Velázquez que pintaba Las Meninas. Hoy en día los objetos de culto de las nuevas generaciones son los músicos, los influencers, los futbolistas. Esa obra tenía ese punto de provocación, un punto también de oxímoron, de unir lo sagrado con lo popular", insiste.
Esos meses ha estado encerrado trabajando en una exposición que inaugurará en la primavera de 2021 en un museo de Italia. "No quería salir a la calle porque me parecía que era mandar un mensaje negativo. Si hay confinamiento, hay confinamiento para todos, no quería tomarme la libertad de salir cuando no se puede. Pero ahora que ya empezamos a ver un rayo de luz y esperanza sí quiero empezar a salir, porque en la calle es donde mejor me expreso", confiesa.
El tema de sus primeras obras lo tiene claro: un homenaje a los sanitarios. "Lo más importante es hacer reconocimiento y homenaje a todo el equipo médico que han sido verdaderos héroes, por eso hemos añadido una postal en el libro hacia ellos. Me gustaría hacer una obra callejera para ellos. Luego también hacer algo sobre Europa, que ha reaccionado muy dividida a esta crisis cuando son momentos para unirse. Este tipo de virus no discrimina y cuando llega, llega a todos. Por parte de Europa ha habido una respuesta desigual".

Pepa Blanes
Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...