Bruselas propone un plan de recuperación de 750.000 millones sin precedentes en la historia de la UE
Von der Leyen presenta su propuesta al Parlamento esperando el apoyo de los gobiernos

Ursula von der Leyen, presidente de la Comisión Europea. / Etienne Ansotte/European Commiss (Etienne Ansotte/European Commiss)

Bruselas
La presidenta de la Comisión propone distribuir el dinero entre ayudas directas, 500.000 millones y créditos, 250.000 en un equilibrio aceptable para los gobiernos del sur, aunque la negociación no será fácil. La propuesta de Von der Leyen implica aceptar un endeudamiento sin precedentes del presupuesto comunitario, a financiar con los recursos de nuevos impuestos europeos que hasta hoy no han obtenido el consenso.
La tasa digital, conocida popularmente como la tasa GAFA porque propone grabar los beneficios de las grandes compañías de internet como Google, Apple, Facebook y Amazon es el mejor ejemplo de los problemas que van a acompañar este debate. Si los gobiernos del norte, reacios a aumentar su aportación nacional al presupuesto, aceptan la propuesta, pagarán menos al proyecto común pero pueden perder dinero ya que Holanda, por ejemplo, es para estas empresas una especie de paraíso fiscal sobre territorio europeo.
La tasa GAFA cuya aplicación decidió Francia fue suspendida de forma preventiva por Macron en el pulso que este mantiene con el presidente americano Donald Trump para evitar que aumente los impuestos de importación para los coches europeos. Quizás dando por hecho que este podría ser un debate muy largo, la Comisión propone empezar a pagar la deuda contraída en el 2028, a partir del nuevo periodo presupuestario y alargar estos pagos 30 años, hasta el 2058.
Desvincular los ingresos del presupuesto comunitario de las aportaciones nacionales es una de las grandes reivindicaciones del Parlamento Europeo ante el que presenta su propuesta Von der Leyen.
La Comisión quiere que estas ayudas lleguen acompañadas de planes de reformas nacionales, una exigencia nueva, incorporada a petición de los gobiernos Holanda, Austria, Dinamarca y Suecia a quienes el equipo europeo ofrece además que puedan mantener las devoluciones nacionales que bajo forma de cheque han permitido modular la relación entre lo que pagan y lo que reciben del presupuesto UE, al estilo del sistema pactado con la británica Margaret Thatcher tras sus reclamaciones contra el coste para el Reino Unido del proyecto europeo.
Calviño aplaude el plan de Bruselas
La vicepresidenta tercera de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado que va "en la buena dirección" y es una "buena base" la propuesta de la Comisión Europea de un fondo de recuperación con una cantidad "muy relevante" de 750.000 millones de euros en dos años, al recoger "muchas propuestas" del Gobierno de España y realizarse mayoritariamente a través de transferencias, financiándose con deuda europea y contemplando un reparto por países que "responde al impacto del COVID-19".
Calviño ha subrayado que, desde el inicio de la emergencia sanitaria, el Gobierno español ha defendido una respuesta ambiciosa a nivel europeo y ha indicado que el plan presentado por Bruselas que se empezará a negociar en los próximos días "recoge muchas de las propuestas del Gobierno español y va en la buena dirección para hacer frente a esta crisis sobrevenida, que no conoce de fronteras".
"Es una buena base porque propone crear un fondo de recuperación de 750.000 millones de euros, que es una cantidad muy relevante y acorde a la magnitud de los retos", ha enfatizado Calviño.
Además, ha resaltado que por primera vez se plantea que ese fondo se financie mediante la emisión de deuda comunitaria y que se haga llegar "mayoritariamente" a través de transferencias y no solo créditos, con un reparto por países que "responde al impacto económico y social del COVID-19".
España tendría acceso a 140.446 millones de euros, de los cuales 77.324 millones llegarían a través de transferencias directas y el resto como préstamos a devolver, según los datos a los que ha tenido acceso Europa Press.
La vicepresidenta tercera ha afirmado que la propuesta "está alineada con lo que España ha impulsado desde el principio, para poder invertir juntos en el futuro" con "una respuesta europea financiada con deuda europea". "Se trata de invertir en la recuperación de España y de Europa para volver cuanto antes a la senda de crecimiento y además asegurarnos de que será más sostenible e inclusivo", ha añadido.