Ocio y cultura

Sherlock Holmes, Guillermo Brown o Flash Gordon: los ídolos de los autores españoles de literatura juvenil

Se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil y los grandes autores del género en España eligen las obras y los personajes que les marcaron en su infancia

Imagen del cómic 'Long John Silver', de Xavier Dorison y Mathieu Lauffray / Norma Editorial

Imagen del cómic 'Long John Silver', de Xavier Dorison y Mathieu Lauffray

Madrid

Aunque casi todos los años el retrato robot de la persona que más lee en España sea el de una mujer con estudios universitarios, urbanita y con 55 años o más, los que más incorporado tienen en su vida el hábito de la lectura son los niños y los jóvenes. Según el último Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros de la Federación de Gremios de Editores de España, los chavales de entre 14 y 24 años son el grupo de población adulta con mayor hábito lector. Y también los más pequeños leen, y bastante: el 86,8 por ciento de los niños entre 6 y 9 años leen libros que no son de texto y dedican una media de 3 horas a la semana a la lectura.

Este jueves se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hanns Christian Andersen, una celebración que en esta edición, con tantos niños y jóvenes encerrados en sus casas, los editores quieren que sea como un "aplauso a las familias, a los docentes y a todos los que formamos parte de la cadena editorial, desde los escritores hasta los libreros. Y, sobre todo, a los niños y jóvenes que viven con restricciones (y contra natura) su necesidad de jugar, evadirse, relacionarse con los demás y compartir con sus semejantes".

Y para alimentar esa necesidad de juego y evasión, le hemos pedido a grandes autores y autoras del género en España que compartan los libros y personajes que leyeron y les marcaron cuando eran niños o adolescentes, libros y personajes que, en algunos casos, también marcaron su trayectoria como escritores. 

Portada de cómic

Portada de cómic / Flash Gordon

Portada de cómic

Portada de cómic / Flash Gordon

Jordi Sierra i Fabra. Uno de los autores españoles más prolíficos de literatura infantil y juvenil, con centenares de títulos publicados y más de 13 millones de libros vendidos en todo el mundo, elige a Edgar Rice Burrough, creador de Tarzán, como el escritor que más le han influenciado: “Devoraba sus libros cuando era un niño, con 12 o 13 años, me enseñó a escribir, a crear suspense y gracias a él descubrí la técnica de los diálogos y de las escenas”. Sierra i Fabra, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, también elige a Flash Gordon, el héroe galáctico creado por Alex Raymond, como uno de los personajes clave en su infancia y en su carrera literaria, aunque aclara que el Flash Gordon que más le gustaba era el de Dan Barry, sucesor de Raymond. Y el autor de El cazador o …En un lugar llamado Tierra también recomienda un libro, el que le acompañaba cuando era un chaval y leía por las noches, antes de dormir: Las mil y una noches, la célebre compilación de cuentos que se atribuye a Abu Abd-Allah Muhammad el-Gahshiga.

Alba Quintas. Uno de los títulos indispensables para la autora de Al otro lado de la pantalla (Premio Internacional Jordi Sierra i Fabra) es Palabras envenenadas, de Maite Carranza, una historia, explica Quintas, sobre un caso de abuso sexual en la infancia "que yo leí con 15 años, contado en primera persona, desde distintos puntos de vista, y que me hizo pensar que en literatura juvenil se podía hablar de todo". Premio Edebé de Literatura Juvenil, esta novela de Carranza es una historia sobre de los abusos sexuales infantiles, sus devastadoras consecuencias y su invisibilidad en nuestra sociedad.

Alba Quintas es autora de La Flor de fuego, una novela sobre la matanza de Columbine y de La venganza de Ariadna, en la que ahonda en las secuelas de una violación en una relación de pareja entre universitarios.

Las travesuras de Guillermo

Las travesuras de Guillermo / Richmal Crompton

Las travesuras de Guillermo

Las travesuras de Guillermo / Richmal Crompton

César Mallorquí. El autor de Las lágrimas de Shiva tiene claro que la escritora que más le ha influenciado ha sido la inglesa Richmal Crompton, la creadora del personaje y la saga de Guillermo Brown. Mallorquí explica que ese personaje fue el que le "abrió las puertas de la lectura con 8 o 9 años" y que le enseñó "muchas cosas: la rebeldía, el humor y el ejercicio de la imaginación como una manera de entender la vida". De entre toda la saga protagonizada por Guillermo y su pandilla de Los proscritos (cerca de 40 libros publicados entre 1920 y 1970), Mallorquí se queda con el primer título, Las travesuras de Guillermo (Just William, en su título en inglés).

Mallorquí, Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil en tres ocasiones y Premio Gran Angular de Literatura Juvenil 2000 por La catedral, acaba de finalizar estos días su nueva novela, en este caso dirigida a un público infantil: En poder de Kham, las aventuras de un niño y su tío en un universo paralelo en los años 30, poblado por superhombres y monos gigantes.

Nando López. Novelista, dramaturgo y finalista del Premio Nadal 2010 con La edad de la ira, Nando López elige La casa de verano, de Alfredo Gómez Cerdá, como uno de los libros más importantes en su vida: “Lo leí con 13 años y marcó mi manera de escribir”. López explica que la novela “habla del mayo del 68 y me fascinó porque me vi reflejado en esos jóvenes y me di cuenta, además, de que puedes llegar a los adolescentes hablando de temas complejos”. El autor de En las redes del miedo o El reino de los tres soles subraya también que la novela de Gómez Cerdá funde “lo poético y lo narrativo, no tiene una estructura lineal y su autor sigue siendo uno de los grandes”.

René Goscinny

René Goscinny / El pequeño Nicolás

René Goscinny

René Goscinny / El pequeño Nicolás

Nando López está escribiendo una trilogía sobre una sociedad inspirada en los mitos de la Odisea, de Homero, además del thriller Nadie nos ve, una historia sobre inclusión, continuación de su novela Nadie nos oye.

Roberto Santiago. El autor de Los futbolísimos lo tiene claro y elige al catalán Jordi Sierra i Fabra como uno de los autores imprescindibles del género porque “sus libros se han leído por millones y ha creado algo importantísimo: nuevos lectores, muchísimos nuevos lectores”. Santiago opina que Sierra i Fabra “es un pionero de la literatura infantil y juvenil en España y en el mundo entero, es imprescindible” y sostiene que “este Día Internacional de la Literatura Infantil y juvenil, que se celebra en conmemoración de Hans Christian Andersen, compartirá algún día los honores con Sierra i Fabra”. Roberto Santiago elige también una novela importante en su vida de lector y escritor, La isla del tesoro, de Stevenson, “una de las mejores novelas que se han escrito jamás porque lo tiene todo: personajes fuertes, giros inesperados, un valor moral enorme que nunca se explicita, lo más importante, que te atrapa”. El autor cree que “si se publicara hoy, estaría dentro de una colección de literatura juvenil”. Y un personaje: El pequeño Nicolás, del escritor y guionista de cómics francés René Goscinny. “Yo no me dedicaría a esto”, confiesa Santiago, “si yo no hubiera leído y devorado las novelas de El pequeño Nicolás: son mágicas, divertidísimas, con ese humor inteligente que tanta falta hace, y son un compendio existencialista dentro del género”.

Santiago es el creador de Los Futbolísimos, una colección de literatura infantil y juvenil que ya supera los dos millones de ejemplares vendidos en España, y que va ya por el título número 17, El misterio de las botas mágicas, que llegará a librerías a finales de abril.

El Principito

El Principito / Antoine de Saint-Exupéry

El Principito

El Principito / Antoine de Saint-Exupéry

Llanos Campos. Autora de literatura infantil y juvenil, Campos elige El señor de los anillos, de Tolkien, “el libro que me abrió las puertas de la literatura fantástica, la obra de un autor capaz de crear una trama y unos personajes cuidadísimos”. “Me encantaría”, dice la escritora, “que los chavales se animaran a leerlo, no solo a ver sus películas”. Además, Campos suma a sus referencias y recomendaciones otra obra, El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, “un libro delicioso y un personaje a medio camino entre la magia y la inocencia de la infancia, rodeado por personajes como la rosa, el rey, el zorro, dicen verdades como puños de forma hermosa”.

Llanos Campos fue ganadora del Premio SM El Barco de Vapor 2014 de literatura infantil con El tesoro de Barracuda, una novela de aventuras que se convertiría en una trilogía y recientemente ha publicado en la misma editorial una trilogía de literatura fantástica para público juvenil, La reina negra, protagonizada por una princesa que no quiere ser reina consorte.

Álvaro Colomer. Escritor y periodista, autor de la novela Ahora llega el silencio, Premio Jaén de Narrativa Juvenil 2019, Colomer elige a Jack London como uno de los autores que más le han influenciado. Y selecciona dos de sus títulos: La llamada de la selva y Colmillo blanco. La primera de ellas, publicada en 1903 y traducida unas veces como La llamada de la selva y otras como La llamada de lo salvaje (The Call of the Wild es el título original), narra el viaje de un perro llamado Buck, que vive en la granja de un juez, en el sur de Estados Unidos, de la vida doméstica a la salvaje. London parece responderse a sí mismo, dice Colomer, en Colmillo Blanco, también protagonizada por un perro, que hace el viaje inverso.

Imagen de archivo

Imagen de archivo / Arthur Conan Doyle

Imagen de archivo

Imagen de archivo / Arthur Conan Doyle

David Lozano. Uno de los autores que más le marcó en su infancia y adolescencia, cuenta el autor de Valkiria, fue Arthur Conan Doyle y su personaje de Sherlock Holmes: "Algunos de los mejores momentos que yo disfruté en esos años fue aquellos en los que Conan Doyle me hacía visitar ese Londres victoriano, en los que yo soñaba con acompañar a Holmes y a Watson en la resolución de esos casos tan espectaculares como el de El sabueso de los Baskerville". Lozano admite que, aunque ya no es un chaval y ha pasado el tiempo, sigue releyendo a Conan Doyle, "y sigo volviendo a ese Londres victoriano que ha quedado como un refugio nostálgico de mi adolescencia". Pero no es la única obra del británico que elige el autor de la trilogía La puerta oscura y ganador del Premio de Literatura Juvenil Gran Angular con su novela Donde surgen las sombras: "Me marcó muchísimo El mundo perdido, un libro que también me hizo viajar a escenarios alucinantes".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00