Otro incidente con alerta química en Tarragona: ahora por el ácido sulfhídrico de una refinería de La Pobla
El plan de emergencias en fase de alerta se activó a las 10:30 horas. 300 alumnos fueron confinados
El Ayuntamiento confirma que "se ha detectado en el aire este ácido" y que "el nivel no tiene toxicidad"
Madrid
Las autoridades han activado la fase de alerta del plan de emergencias químicas por los gases de una refinería que Repsol tiene en La Pobla de Mafumet (Tarragona). Tras esta alerta, más de 300 alumnos del instituto de Constantí han sido confinados en sus clases durante 20 minutos por recomendación de Protección Civil.
El plan de emergencias en fase de alerta se ha activado después de que el Ayuntamiento de Constantí informase sobre las 9.00 horas de "fuertes olores". A las 10:15 Medio Ambiente informó de que, según sus medidores, se habían detectado altos niveles de concentración de ácido sulfhídrico en el aire procedente de la refinería instalada en esta localidad. Fuentes de Repsol confirmaban que habían "detectado la fuente de emisión de esos gases en una balsa de sus instalaciones" y que habían procedido a su cierre. Técnicos de medio ambiente analizan la cantidad exacta de esta sustancia que hay en el aire.
Desde el Ayuntamiento se confirma que "se ha detectado en el aire este ácido" aunque "las mediciones indican que el nivel no tiene toxicidad". Sin embargo, señalan, "el olor a sulfhídrico es altamente perceptible". Al lugar se han desplazado operativos de los Bomberos, los Mossos y el Sistema 'Emergèncias Mèdiques (SEM). Los servicios de emergencias están valorando posibles daños personales auqnue por ahora no hay balance de heridos. Informan además de que no hay constancia de personas fallecidas.
Las explicaciones de Repsol
La empresa responsable de la refinería, Repsol, ha explicado que "durante una operación habitual de purga de agua de un tanque de crudo se ha producido un aumento de los niveles de sulfhídrico, una incidencia que se ha corregido inmediatamente y la situación ha quedado normalizada, sin generar ningún riesgo para la población". Repsol ha indicado que la operación de purga se realiza habitualmente y consiste en separar el agua del crudo, y el agua purgada de estos tanques se envía a la planta de tratamiento de aguas para su procesamiento.
La refinería de Repsol, que abrió sus puertas en 1974, da empleo a muchos habitantes de la localidad.
La población pide "más seguridad"
Un día antes de ese incidentes, justo este miércoles, unas 1.600 personas se manifestaron en Tarragona para pedir más seguridad en la industria petroquímica para sus trabajadores y para los habitantes de la zona. Llevó como lema "Volem seguretat a la química, informació i coordinació" ("Queremos seguridad en la química, información y coordinación") y recorrió la Rambla Nova hasta la Delegación del Govern de la Generalitat, en la calle Sant Francesc, donde se leyó un manifiesto.
La protesta se convocó tras el accidente de enero en Iqoxe en el que murieron dos trabajadores y un vecino. En su opinión, ese accidente puso en evidencia la situación de riesgo" en la que viven los habitantes de la ciudad, tanto los que trabajan en la industria petroquímica como los que viven en la zona.