Economia y negocios | Actualidad

CCOO pide un acuerdo político contra el discurso del odio a los migrantes

El sindicato presenta un informe para "desmontar los mitos de la ultraderecha" sobre los extranjeros y el mercado de trabajo

Trabajadores de la agricultura, uno de los sectores con más presencia de extranjeros / Getty

Madrid

Los inmigrantes no quitan el trabajo a los españoles, sino que acaban ocupando los puestos de trabajo menos deseados por los nacionales. Con argumentos como éste, apoyado en datos oficiales, Comisiones Obreras (CCOO) quiere combatir "las mentiras de la ultraderecha sobre inmigración", en palabras de su Secretaria de Empleo y Migraciones, Lola Santillana, que ha presentado este viernes un informe sobre "Flujos migratorios, empleo y formación de la población extranjera".

Así, contra esa idea de que la inmigración resta trabajo a los locales, el texto explica que, en 2018, un 10,4% de la afiliación a la Seguridad Social eran personas extranjeras (casi 2 millones de personas). Esa cifra se alcanza tras una crisis en la que "la reducción de la afiliación durante el periodo 2009 a 2013 fue más acusada para la población extranjera", mientras que "la recuperación económica favoreció más a la población autóctona, que vio como como aumentaba progresivamente la tasa de variación de la afiliación de un año a otro (de un 2% en 2014 hasta un 8% en 2018 respecto al año anterior), frente a un crecimiento mucho más tímido u constante de la población extranjera (en torno al 3%)". "La creación de empleo y la reducción del desempleo de la población extranjera no perjudicó la tasa de ocupación española que aumentó en varios puntos y bajó el desempleo hasta el 15% en 2018", señala el documento.

La población extranjera trabaja además "en sectores y en condiciones más precarias y con mayores niveles de inestabilidad", desempeñando por tanto los trabajos que no hacen los españoles, según el texto. La temporalidad de los extranjeros "es superior a la española en todos los sectores, especialmente en el sector de la construcción, donde la diferencia es de 22 puntos, frente a una distancia como media de 14 puntos". Para CCOO, el problema son precisamente los abusos que se dan sobre la población extranjera en los sectores donde la precariedad es más grande y los sindicatos tienen menos presencia, como el empleo en el hogar y la agricultura.

En cuanto a salarios, el informe destaca que los datos del INE apuntan "que la ganancia media de una persona extranjera puede ser hasta un 40% inferior a la española. El año 2017 una persona española tenía una ganancia media de 24.117 euros. Para las personas procedentes de países de la Unión Europa era de 19.975 euros (un 17% inferior). En el caso de las personas de origen africano o de países americanos, la diferencia salarial era entre un 37% a 39% inferior. Esta brecha es más acusada cuando se trata de mujer extranjera".

CCOO va a remitir el informe a los grupos parlamentarios para tratar de que se apruebe en el Congreso un Dictamen "que ponga en valor las migraciones y para mejorar las condiciones laborales que las personas que vienen a nuestro país a trabajar", y también impulsará una declaración entre el Gobierno y los agentes sociales en el mismo sentido.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00