Quinielas y polémicas del Nobel de Literatura más insólito en años
Este jueves se entregan dos galardones, consecuencia de la crisis de honor más grave en la historia de la Academia sueca
Entre las favoritas hay varias mujeres: Marysé Condé, Margarett Atwood o la canadiense Anne Carson
Madrid
Por primera vez en casi sesenta años habrá dos Premios Nobel de Literatura. Será este jueves cuando la Academia Sueca falle ambos, correspondientes a 2019 y 2018. El año pasado, el premio quedó suspendido después de que el dramaturgo y fotógrafo Jean-Claude Arnault, esposo de la académica Katarina Frost y muy bien relacionado en la Academia Sueca, fuera denunciado por 18 mujeres por abusos y vejaciones sexuales.
La institución se vio envuelta entonces en una grave crisis de imagen y credibilidad que provocó la puesta en marcha de una investigación, que reveló que la confidencialidad de los ganadores había sido violada en varias ocasiones, además de otras prácticas delictivas. Dieciocho miembros renunciaron, aunque los cargos fueran vitalicios, y la Academia emprendió una reestructuración que ha durado todos estos meses. El premio quedó desierto, algo que no ocurría desde la Segunda Guerra Mundial. El comité, que se encarga de la preselección de los candidatos, se ha ampliado para acoger a cinco especialistas externos, dos escritores y tres críticos literarios que han tenido voz y voto en el proceso. Destacan dos figuras de dos mujeres bastante jóvenes, como las críticas literarias Rebecka Kärde, de 27 años, y Mikaela Blomqvit, de 31.
Este jueves descubriremos si los cambios en las normas de la institución se notan en la decisión de los premiados y si la Academia Sueca logra conectar con la sociedad.
Este años en la amplia lista de favoritos dominan las mujeres. Muchos creen que tras la crisis del año pasado la Academia dará uno de los galardones a una narradora:¿Por corrección política? ¿por una cuestión de imagen? ¿por méritos propios? Suenan los nombres de la escritora china Can Xue, las estadounidenses Joyce Carol Oates y Marilynne Robinson, la rusa Liudmila Ulítskaya, las polacas Olga Tokarczuk y Hanna Kroll, la surcoreana Han Kang y las canadienses Anne Carson y Margaret Atwood. Esta última de plena actualidad ya que acaba de publicar la segunda parte de su laureada novela El cuento de la criada, convertida en serie de televisión, y una de las voces feministas de la literatura actual. polaca son algunos de los nombres que más suenan en las quinielas.
También Marysé Condé está en las quinielas. La autora francesa, pero de procedencia guadalupeña, ya ganó el premio Nobel alternativo, algo que se inventaron un grupo de autores suecos para este año de premio desierto. Ojo también a la irlandesa Edna O’Brien. Tiene 89 años y acaba de firmar Girl un libro en el que habla del drama de las niñas raptadas por Boko Haram. Si ganara, se convertiría en la premiada con más edad, superando a Doris Lessing, que lo ganó con 88 años.
Los hombres que más suenan son clásicos que ya han aparecido en más de una quiniela, como el checo Milan Kundera, el albanés Ismail Kadaré, los húngaros Péter Nádas y László Krasznahorkai, el sirio Adonis, el australiano Gerald Murnane, el noruego Jon Fosse, el italiano Claudio Magris, Don DeLillo, el surcoreano Ko Un, el austríaco Peter Handke, el rumano Mircea Cartarescu y el vietnamita Duong Thu Huong. Todos ellos suenan en las casas de apuestas y en los pronósticos de los medios suecos.
Uno de los que más simpatías y animadversiones genera es el japonés Haruki Murakami, presente cada año y polémico, para los puristas, por tratarse de un escritor más comercial. La Academia ha tenido en ocasiones decisiones inesperadas por los analistas, como el premio Nobel en 2016 al músico Bob Dylan -que no fue a recoger-, o el premio, por primera vez, al reportaje periodístico, de la bielorrusa Svetlana Alexijevich. Por eso este año, cobran fuerza dos nombres alejados de los círculos literarios. Uno es George R. R. Martin, autor de la saga en la que se inspira la popular serie de televisión Juego de tronos, que este año ha llegado a su fin y que prepara nueva entrega literaria. También Alan Moore, el escritor británico y guionista de cómics como V de Vendetta, Watchmen o From Hell.
Desde su creación en 1901, el Nobel de Literatura ha distinguido a 114 autores, solo 14 de ellos mujeres, y en cuatro ocasiones ha sido compartido, la última vez en 1974. La lengua inglesa domina el palmarés con 29 autores galardonados, por 14 en francés, 13 en alemán y 11 en español, el último fue el de Vargas Llosa. Los españoles que han recibido el Nobel son cinco: Vicente Aleixandre, Juan Ramón Jiménez, Camilo José Cela, Jacinto Benavente y, el primero de todos, José Echegaray. También hay literatos hispanos en las quinielas. Suele estar el español Javier Marías y, junto a él, el argentino César Aira.