Ocio y cultura
Arquitectura

"Vivienda para todos"

Derecho a una casa que cubra las necesidades de todos es el 'LeitMotive' del Día Mundial de la Arquitectura

Según los expertos, España cuenta con un parqué residencial obsoleto, más de 100.000 personas no pueden salir de su casa por falta de ascensores / Luis Tejido (EFE)

Según los expertos, España cuenta con un parqué residencial obsoleto, más de 100.000 personas no pueden salir de su casa por falta de ascensores

Madrid

La despoblación y por tanto la concentración alrededor de las grandes ciudades o la falta de un parqué residencial asequible ha encarecido el precio de la vivienda. Las consecuencias se traducen en que los más jóvenes no pueden acceder a una de forma digna. Desde el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos proponen un pacto social que dé solución a este problema. "El problema hay que resolverlo con estrategias urbanas y con urbanismo. Es un reto para toda una generación porque hay que ir mejorando las viviendas que ya tenemos hechas. Se necesita un pacto social que implique a la sociedad civil y a las administraciones", explica Lluis Comeron, presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. 

Según los expertos, España cuenta con un parqué residencial obsoleto, más de 100.000 personas no pueden salir de su casa por falta de ascensores. Para situarnos en la media Europea, cada año nuestro país debería rehabilitar medio millón de viviendas.

El sector de la edificación genera el 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero. En España, tenemos un parque residencial envejecido e hipercarbónico, porque el 54% fue construido antes de la primera normativa de eficiencia del año 1979, y la tasa de gran rehabilitación no llega al 1% cuando la media en Europa se sitúa en el 2% y las directivas europeas, que son más ambiciosas, están orientadas al 3%.

Puesto que el parque residencial en España lo forman 25,5 millones de viviendas, solo para alcanzar la media europea, se tendrían que rehabilitar cada año alrededor de 500.000 inmuebles (750.000, en el caso de aspirar al 3%). Pero, con datos reales, las licencias de rehabilitación concedidas el año pasado apenas fueron 10.105 y, en enero de este año, 679, de acuerdo con el Observatorio de Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento.

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) asegura que, para resolver todos estos problemas y el agudo desequilibrio entre la oferta y la demanda de vivienda, son necesarias estrategias a medio y largo plazo que estén consensuadas. Por eso, su principal reivindicación es un pacto social que aborde, de forma integral, las necesidades de acceso a la vivienda, la renovación urbana y la calidad del entorno construido para garantizar un bienestar estable y duradero en el tiempo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00