Acoso escolar: tres menores, detenidos o imputados a la semana
Las fuerzas de seguridad registraron el año pasado a 158 menores como arrestados o investigados penalmente por bulliying
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/76JDLRLH3ZLQJGRJH6K2PXQ7TI.jpg?auth=4a5b191279dfd1339f6a167566c4f0f8d0e725dc37593d4717b04de4ffaa5512&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
GETTY IMAGES
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/76JDLRLH3ZLQJGRJH6K2PXQ7TI.jpg?auth=4a5b191279dfd1339f6a167566c4f0f8d0e725dc37593d4717b04de4ffaa5512)
Madrid
158 menores de entre 14 y 17 años fueron detenidos o investigados penalmente por acoso escolar en 2018. El dato aparece en una respuesta parlamentaria del Gobierno a una diputada del PP a partir de cifras recopiladas entre las distintas fuerzas de seguridad. Hasta agosto de 2019 se han registrado 113 casos más, según datos del ministerio del Interior, lo que hace pensar que este año habrá más detenciones por acoso en las aulas.
Mientras que en el caso de las víctimas de acoso escolar no hay diferencias por sexo entre los presuntos agresores son relevantes: dos de cada tres arrestados - investigados son chicos. En 2019 ellos han supuesto el 73% de esos 113 casos registrados hasta agosto frente al 27% de las chicas. Los delitos más habituales de los que se les acusa son lesiones, amenazas, trato degradante, coacciones o injurias. Junto a esto cada vez más hay casos en los que la agresión se graba y se difunde, como ha ocurrido esta semana en Madrid, y como ocurre con otros muchos delitos. Esta práctica también ha sido detectada por organizaciones como Save The Children: "El acoso escolar que antes se producía únicamente en las aulas ha pasado al mundo virtual, bien como ciberacoso bien como lo que conocemos como `happy slapping´(literalmente bofetada feliz) que cada vez existe más. Directamente son menores que graban la agresión para después difundirla en redes para vejar a la víctima", explica Carmela del Moral portavoz de la ONG. "Creemos que la extensión de está practica se debe a que el mundo digital ha pasado a ser parte del mundo real de los niños y niñas. Cuestiones que antes estaban restringidas a los físico, como la violencia, pasan al mundo virtual que se convierte en herramienta para esta violencia".
Las fuerzas de seguridad no han empezado a registrar expresamente las detenciones o investigaciones por acoso escolar hasta 2018 por eso no es posible hacer una comparación más amplia. Sí se recopilan desde hace más tiempo las denuncias en las que se ve claramente una tendencia al alza. Las fuerzas de seguridad y los expertos lo achacan a una mayor concienciación y sensibilidad social.
Más información
"El trabajo debe ponerse en la prevención tanto en las familias como en las aulas", incide Carmela del Moral de Save The Children. "Es importante trabajar cuestiones como la empatía y la confianza en el alumnado y poner mucho el foco también en el observador en cómo puede convertirse en defensor de alguien acosado. Es esencial además que los niños aprendan las reglas sobre cómo moverse en el mundo digital. Impulsar una asignatura o conocimientos como Educación para la ciudadanía digital es esencial para que los niños y las niñas sepan de qué modo desenvolverse en el mundo digital".
Además del trabajo de las ONG el ministerio del Interior tiene en marcha un Plan Director para la Convivencia y mejora de la Seguridad en los centros educativos y sus entornos que incluye charlas de los agentes entre otros temas sobre acosos escolar. En 2018 se dieron casi 11.000 sobre ese tema.
Lo que sigue sin reactivarse es el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar que lleva sin reunirse desde 2011. El PP lo reformó para hacerlo más ágil y efectivo pero nunca llegó a reunirlo. El PSOE pidió su convocatoria urgente en una Proposición no de Ley en octubre de 2017 en el que se quejaba del "el absoluto olvido del Observatorio Estatal de la Convivencia que lleva sin funcionar los últimos 5 años". El actual ministerio, bajo mandato de Isabel Celaá, tampoco lo ha convocado nunca.
También quedan pendiente de desarrollar muchas de las medidas previstas en el Plan Estatal por la Convivencia entre ellas impulsar la formación del profesorado para mejorar la detección y actuación ante estos caso